octubre 22, 2025
Inédita audiencia de la SCJN antes de estudiar modificaciones a normas

Inédita audiencia de la SCJN antes de estudiar modificaciones a normas

Tomado de https://www.jornada.com.mx/

▲ Durante la audiencia pública se suscitaron divergencias entre los ministros Yasmín Esquivel Mossa y Giovanni Figueroa Mejía contra Lenia Batres.Foto Cristina Rodríguez

Iván Evair Saldaña

Periódico La Jornada
Martes 21 de octubre de 2025, p. 5

Sentados frente a una mesa en la zona de Murales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ocho ministros escucharon ayer, en un ejercicio inédito, a una treintena de personas con discapacidad que exigieron ser tomadas en cuenta antes de aprobar normas que incidan en su vida. Además, hubo un choque de posturas entre los integrantes del tribunal por el fondo del debate.

La jornada de cuatro horas y media fue la primera de tres audiencias públicas con 102 participantes, entre activistas, académicos y ciudadanos. La demanda común fue que el pleno no apruebe el proyecto de la ministra Lenia Batres Guadarrama, relativo a la acción de inconstitucionalidad 182/2025, que propone cambiar el criterio para que no se invaliden automáticamente leyes sin consulta previa cuando amplíen derechos de las personas con discapacidad.

Saori Beatriz Pérez Milo, quien vive con autismo, advirtió que la propuesta elimina la obligación de consultarles antes de aprobar leyes que las afectan, lo que las vuelve a excluir de decisiones sobre su vida y contradice la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

“La consulta es un derecho, no una opción… Para las fotos y los votos todos aman el autismo y cualquier tipo de discapacidad, pero cuando se trata de garantizar derechos desaparecemos de las mesas de decisión”, agregó.

En la audiencia participaron personas con discapacidad motriz, visual y auditiva, apoyadas por intérpretes. Ángel Ibarra Jasso alertó que la iniciativa podría restringir derechos al exigir que las comisiones de derechos humanos sólo impugnen normas si al menos 15 personas afectadas firman la solicitud: “se me hace un poco peligroso por la persecución política que pueda existir acerca de si firmas o no firmas”.

La socióloga Patricia Claudia Brogna, de la UNAM, expuso que la propuesta de Batres dejaría la responsabilidad a las personas con discapacidad de ser ellos quienes deben monitorear, estudiar e “ir a golpear la puerta para decir que se violan ciertos derechos”.

Durante la audiencia, a la que faltó la ministra Loretta Ortiz Ahlf por motivos personales, algunas intervenciones abordaron otros problemas, por lo que el ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, pidió ceñirse al tema y aclaró que se trataba de una audiencia, no de una consulta, ya que esa obligación recae en el Legislativo y el Ejecutivo.

Aunque las personas con discapacidad fueron las protagonistas, las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel Mossa y el ministro Giovanni Figueroa Mejía también ganaron reflectores con un choque de posturas durante la audiencia.

Batres afirmó que “este pleno decidió ya el 7 de octubre abandonar un criterio que hacía como obligatoria la invalidez de leyes” por falta de consulta.

Sin embargo, Esquivel le respondió que el criterio “sigue vigente” y que “no puede haber ni debe haber proyecto antes de escuchar a las personas con discapacidad”; a la par, Figueroa subrayó que “el cambio de criterio que ha señalado la ministra Lenia Batres es su opinión”, y recordó que las autoridades deben “preguntar cómo podemos ayudarles a ejercer mejor sus derechos”.

Tomado de https://www.jornada.com.mx/