<!–
–>
Los esqueletos de papel maché son una de las artesanías más representativas del arte popular mexicano. Estas figuras, coloridas y expresivas, simbolizan la alegría con la que en México se celebra la muerte.
Cada calaca, moldeada y pintada a mano, es una pieza única que refleja el ingenio, la creatividad y la cosmovisión de los artesanos que las elaboran.
Llegada del papel maché a México
El arte del papel maché llegó a México durante el periodo colonial, introducido por los misioneros españoles como una técnica para elaborar imágenes religiosas ligeras y económicas. Sin embargo, los artesanos mexicanos pronto adaptaron el material a su propio estilo, combinándolo con elementos indígenas y colores vibrantes.
Fue en el siglo XIX cuando esta técnica comenzó a usarse para crear figuras humorísticas y festivas. Gracias a artistas como Pedro Linares, creador de los alebrijes, y a las célebres calaveras de José Guadalupe Posada, los esqueletos de papel maché adquirieron un nuevo significado: el de representar la vida, la burla y la eternidad.
¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!
Elaboración de los esqueletos de papel maché
El papel maché combina papel reciclado, agua, pegamento y harina para crear una pasta maleable. Los artesanos moldean con ella la estructura básica del esqueleto, ya sea con alambre o caña, y luego aplican varias capas hasta obtener la forma deseada.
Una vez seca, la figura se lija, se pinta con colores vivos y se decora con detalles minuciosos: trajes, instrumentos, flores o sombreros. Cada esqueleto cuenta una historia, desde el campesino que baila en una fiesta hasta la catrina elegante que sonríe en un altar de Día de Muertos.
En lugares como la Ciudad de México, Morelos y Guanajuato, las familias artesanas han perfeccionado esta técnica por generaciones, conservando métodos tradicionales sin dejar de innovar en formas y estilos.
En México, la muerte no es un final, sino una continuación del ciclo de la vida. Por eso, los esqueletos de papel maché no inspiran miedo, sino celebración. Su propósito es recordarnos que la muerte puede reírse, bailar y convivir con los vivos.
Estas figuras aparecen cada año en ofrendas, desfiles y exposiciones durante el Día de Muertos, especialmente en la Ciudad de México, donde destacan las gigantes calaveras articuladas que acompañan la Mega Procesión de Catrinas. En las casas, las pequeñas calacas decoran las ofrendas como símbolo de alegría y eternidad.
Esqueletos de papel maché en el Día de Muertos
Durante el Día de Muertos, los esqueletos de papel maché se convierten en protagonistas. En los hogares, adornan las ofrendas al lado de flores de cempasúchil, veladoras y pan de muerto; en las calles, marchan en desfiles como la Mega Procesión de Catrinas o decoran plazas y mercados.
Estas figuras no representan la muerte desde la tristeza, sino desde la celebración. Con su sonrisa eterna, recuerdan que la vida y la muerte forman parte del mismo ciclo y que la memoria de los que partieron siempre puede festejarse con alegría.
Arte vivo con alma mexicana
El papel maché se ha consolidado como una expresión artística que trasciende generaciones. Cada pieza combina humor, crítica social y simbolismo espiritual. Por eso, los esqueletos de papel maché son más que una artesanía: son una manifestación viva del alma mexicana, una metáfora de la muerte entendida desde la vida.
Con cada figura que cobra forma en las manos de un artesano, se preserva una herencia que celebra el color, la memoria y la creatividad que distinguen a México en el mundo.
La Mega Procesión de Catrinas 2025 está por llegar. Conoce aquí todos los detalles
<!–
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
–>Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/
Más historias
México adopta una profunda reforma a sus aduanas en medio del escándalo del huachicol fiscal
Inundaciones en la Huasteca: un desastre anunciado
VPH: la epidemia silenciosa que avanza entre mitos y desinformación