octubre 19, 2025
Investigadores suizos desarrollan la primera bioimpresora magnética ingerible del mundo para curar úlceras desde el interior del cuerpo

Investigadores suizos desarrollan la primera bioimpresora magnética ingerible del mundo para curar úlceras desde el interior del cuerpo

Nuevo dispositivo del tamaño de una píldora imprime tejido vivo en el tracto digestivo sin cirugía ni electrónica interna....#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/

Valora este contenido

Nuevo dispositivo del tamaño de una píldora imprime tejido vivo en el tracto digestivo sin cirugía ni electrónica interna.

  • Bioimpresora del tamaño de una cápsula.
  • Imprimible dentro del cuerpo.
  • Sin cirugía, sin cables.
  • Reparación de tejidos desde el interior.
  • Pruebas en úlceras y hemorragias simuladas.
  • Bio-tinta con células vivas.
  • Activación por láser infrarrojo.
  • Tecnología aún en desarrollo.

Cuando se piensa en una bioimpresora, es común imaginar un dispositivo grande, ruidoso y confinado a un laboratorio clínico. Pero investigadores de la Escuela de Ingeniería de la École polytechnique fédérale de Lausanne (EPFL) están desafiando esa imagen con la creación de lo que llaman la primera bioprinter ingerible del mundo, del tamaño de una cápsula.

Usando imanes y un láser infrarrojo cercano (NIR), el equipo demostró que podía guiar remotamente una cápsula —aproximadamente del tamaño de un comprimido recetado grande— hasta úlceras dentro del tracto gastrointestinal. Una vez posicionada, esta bioprinter libera una bio-tinta viva que fomenta la reparación celular. Las primeras pruebas indican que podría ayudar a curar lesiones internas y sellar hemorragias, todo sin necesidad de cirugía invasiva. Y aunque aún está en fase experimental, este modelo sienta las bases para una nueva vía de tratamiento no invasivo y personalizado.

Diseñar una impresora del tamaño de una cápsula

La idea nació para abordar una limitación concreta en el tratamiento de enfermedades gastrointestinales. En 2019, más de 2,5 millones de personas murieron en todo el mundo por afecciones relacionadas con el tracto digestivo, muchas asociadas con enfermedades inflamatorias intestinales como la colitis ulcerosa. La mayoría de los tratamientos actuales apuntan a reducir los síntomas, sin atacar la raíz del problema: el daño estructural del tejido.

Este tipo de lesión generalmente requiere cirugía. Pero abrir a un paciente para reparar el revestimiento intestinal implica anestesia, riesgo de infecciones y recuperación prolongada. Ahí entra en juego la bioprinter ingerible.

Basándose en la definición funcional de una bioprinter como un “dispensador controlado que se mueve en al menos dos ejes para aplicar biomateriales”, los investigadores desarrollaron el sistema llamado MEDS (Magnetic Endoluminal Deposition System).

Este dispositivo, que recuerda al mecanismo de un bolígrafo retráctil, está cargado con una bio-tinta a base de algas marinas. Al activarse por un resorte interno, la tinta se deposita en la zona dañada como andamiaje para el crecimiento celular saludable. Y lo más innovador: todo esto ocurre sin cables, baterías ni electrónica interna. Una vez usada, la cápsula puede retirarse por la misma vía oral.

El control de la cápsula se realiza con un brazo robótico externo que manipula un pequeño imán incorporado en su interior. Al llegar al sitio deseado, se activa el resorte con un láser infrarrojo que atraviesa el tejido corporal sin necesidad de incisiones.

En pruebas con tejidos artificiales, MEDS logró imprimir con precisión alrededor de úlceras simuladas. También se probó en un modelo de hemorragia, donde fue capaz de aplicar un sellador biocompatible que indujo la coagulación y cerró eficazmente la herida simulada.

Según el doctorando Sanjay Manoharan, la bio-tinta con células vivas mantuvo su integridad durante más de 16 días, actuando como un microbiorreactor capaz de liberar factores de crecimiento y atraer células nativas para acelerar la curación.

Más allá del sistema digestivo

Aunque por ahora el foco está en el tracto gastrointestinal, el equipo ya está explorando nuevas aplicaciones en vasos sanguíneos y otros tejidos blandos, lo que abriría el camino a tratar lesiones internas sin cirugía, incluso en órganos más difíciles de alcanzar.

Para ello, será necesario potenciar la fuerza magnética del sistema y posiblemente modificar el diseño para adaptarse a distintos entornos anatómicos. También se están considerando tintas bioactivas con propiedades antibacterianas o pro-regenerativas más específicas, dependiendo del tipo de lesión o tejido.

En paralelo, algunos laboratorios de Estados Unidos y Corea del Sur ya han mostrado interés en adaptar la tecnología a contextos como el tratamiento de úlceras diabéticas desde el interior, o incluso para reparación de tejidos cardíacos tras un infarto, aunque estos escenarios aún son teóricos.

La EPFL no ha anunciado una fecha estimada para ensayos clínicos en humanos, pero el equipo recalca que MEDS establece principios técnicos sólidos para una nueva generación de dispositivos biomédicos autónomos, que podrían reemplazar procedimientos quirúrgicos costosos y arriesgados.

[embedded content]

Potencial

La biimpresión ingerible no solo representa un salto tecnológico en medicina, también ofrece implicaciones positivas para la sostenibilidad del sistema sanitario:

  • Menos intervenciones quirúrgicas: Reduce el uso de quirófanos, anestesia y recursos hospitalarios. Eso significa menos residuos clínicos y menor huella de carbono.
  • Tratamientos personalizados y precisos: Al enfocarse directamente en el tejido dañado, se minimiza el uso de medicamentos sistémicos, reduciendo efectos secundarios y mejorando la eficiencia terapéutica.
  • Mayor acceso en contextos rurales o con recursos limitados: En el futuro, cápsulas como esta podrían ser administradas sin hospitalización, acercando soluciones avanzadas a zonas sin infraestructura quirúrgica.
  • Materiales biodegradables y bioseguros: El uso de bio-tintas basadas en algas y estructuras sin baterías o componentes electrónicos evita la generación de residuos tóxicos.
  • Medicina regenerativa sin impacto ambiental: A medida que se desarrollen biotintas más sofisticadas, se podrían curar tejidos dañados sin necesidad de trasplantes, cuya cadena logística suele ser larga y contaminante.

Esta tecnología, aún en desarrollo, demuestra cómo la innovación médica puede alinearse con los principios de sostenibilidad: menos residuos, menos riesgos, más eficiencia. El reto ahora está en escalar la solución sin perder de vista su potencial ecológico y humano.

Vía actu.epfl.ch

Más información: S. Manoharan y V. Subramanian, “Una píldora que imprime: una bioimpresora ingerible para la deposición no invasiva de biotinta estructurada”. Adv. Sci. (2025): e12411. https://doi.org/10.1002/advs.202512411

#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/