<!–
–>
La sal en la ofrenda de Día de Muertos tiene un significado cargado de simbolismo. Este elemento es uno de los más antiguos y sagrados dentro de esta tradición mexicana. Recordemos que los adornos de las ofrendas tienen un propósito espiritual, una raíz ancestral que conecta el mundo de los vivos con el de los muertos.
Origen y significado de la sal en la ofrenda de Día de Muertos
Antes de la llegada de los españoles, las culturas mesoamericanas ya consideraban a la sal un producto sagrado. En la cosmovisión mexica, por ejemplo, se relacionaba con Tlaloc y Chalchiuhtlicue, deidades del agua y la fertilidad.
La sal provenía del mar y de los manantiales, por lo que se consideraba un regalo de los dioses, indispensable para la vida. También era utilizada en rituales de purificación y en ceremonias funerarias.
Con la llegada del cristianismo, este simbolismo se fusionó con la idea católica de la sal como protección contra el mal. En las tradiciones coloniales, se colocaba sal sobre el pecho de los difuntos para evitar que su cuerpo fuera corrompido por los espíritus malignos.
¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!
Así, a partir del sincretismo entre lo indígena y lo cristiana, la sal representa un elemento de purificación en las ofrendas de Día de Muertos. Se trata de un elemento purificador y protector.
La sal en la ofrenda de Día de Muertos representa la purificación del alma de los difuntos, para que en su camino de regreso al mundo de los vivos no se corrompan. También simboliza el equilibrio entre la vida y la muerte, y ayuda a mantener la armonía espiritual durante su tránsito por el plano terrenal.
¿Dónde se coloca la sal en la ofrenda?
En la mayoría de las ofrendas mexicanas, la sal se coloca en un pequeño recipiente o plato, generalmente junto al vaso de agua. Estos dos elementos trabajan juntos: el agua sacia la sed del alma tras su largo viaje, mientras que la sal purifica y protege su espíritu.
En algunos pueblos, se coloca un montoncito de sal directamente sobre el mantel o el petate, mientras que en otras regiones se usa para trazar cruces o figuras como símbolo de bendición.
Papel de la sal en la cosmovisión del Día de Muertos
Más allá de su función simbólica, la sal también refleja una enseñanza profunda: la vida necesita equilibrio. Así como el exceso o la falta de sal altera el sabor de los alimentos, en el plano espiritual representa la importancia de mantener la armonía entre el cuerpo y el alma, entre lo material y lo sagrado.
En las comunidades rurales, los mayores enseñan a los niños que la sal cuida el camino de las ánimas, que protege la ofrenda y aleja las malas energías. En otras palabras, es un recordatorio de que incluso lo más simple puede tener un significado trascendental.
Elemento discreto pero esencial
Aunque no brilla como las flores de cempasúchil ni huele como el copal, la sal es un componente indispensable del altar. Su discreción es también su fuerza: sin ella, la ofrenda estaría incompleta, carente de purificación y protección.
Así, cada granito de sal que se coloca en el altar no sólo honra a los muertos, sino que mantiene viva una tradición que combina el pensamiento ancestral con la fe contemporánea. En su sencillez, la sal encierra el mensaje más profundo del Día de Muertos: el alma debe regresar limpia, protegida y en paz.
No te pierdas la Mega Procesión de Catrinas 2025. Aquí te contamos todos los detalles
<!–
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
–>Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/
Más historias
Playa Caracol, el rincón más tranquilo de Cancún
Playa Caracol, el rincón más tranquilo de Cancún
“Voy a defender mi hogar con la vida”