Tiempo de lectura: 2 minutos
Portada: Jerge
(30 DE SEPTIEMBRE, 2025).-TV Azteca y Ricardo Salinas Pliego enfrentan un posible cargo de desacato en una corte de Nueva York, lo que podría acarrear sanciones económicas e incluso penas de prisión, si no proceden a retirar de manera inmediata las demandas que interpusieron en México en contra de un grupo de fondos de inversión estadounidenses a los que actualmente deben 580 millones de dólares, según explicó una persona con conocimiento del caso.
El juez Paul G. Gardephe, de la corte del distrito sur de Nueva York, emitió una orden que obliga a la televisora a desistirse de dos demandas presentadas en México contra sus acreedores. Esta determinación se basa en que el acuerdo original de emisión de bonos estipulaba que cualquier proceso legal relacionado debía resolverse en tribunales estadounidenses, tal como se expone en el documento judicial.
En el proceso legal, donde el principal demandante es The Bank of New York Mellon –el decimotercer banco más grande de Estados Unidos según un informe de S&P Global Market Intelligence–, se argumenta que los acreedores de TV Azteca han sufrido un “daño irreparable” al verse forzados a litigar la deuda en los tribunales mexicanos, fuera de la jurisdicción establecida en el contrato original.
La orden judicial neoyorquina consigna que: “Al solicitar la orden judicial en México, el demandado incumplió la cláusula de selección de foro del acuerdo, que establece de manera inequívoca que ‘la Corte Suprema del Estado de Nueva York, el condado de Nueva York y el tribunal de distrito de Estados Unidos para el distrito sur de Nueva York’ son los foros exclusivos para ‘cualquier acción o procedimiento legal que surja de o en relación con este acuerdo’”.
A partir de ayer, se espera que la televisora, que se endeudó por 400 millones de dólares en 2017 con un conjunto de inversionistas y posteriormente suspendió los pagos, presente el desistimiento formal en los tribunales mexicanos.
Salinas Pliego, quien fue crítico de las medidas de distanciamiento social durante la pandemia, logró que el sexagésimo tercer juzgado civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, a cargo del juez Miguel Ángel Robles Villegas, le otorgara un blindaje judicial frente a sus acreedores, justificado por los efectos de la crisis de COVID-19 en sus negocios.
Este blindaje judicial también ha tenido consecuencias internacionales, ya que desde 2023 varios fondos de inversión iniciaron un proceso de arbitraje internacional en contra de México.
En la demanda actual, The Bank of New York Mellon, en su función de fideicomisario de la escritura de emisión de los Bonos Senior de TV Azteca SAB de CV con vencimiento en 2024, ha incluido a 39 filiales del grupo. Si bien seis de las subsidiarias de TV Azteca están constituidas bajo las leyes de Estados Unidos, la lista de empresas acusadas es extensa e incluye, entre muchas otras, a: Servicios Locales de Producción SA de CV, Producciones Azteca Digital SA de CV, Azteca International Corporation, Editorial Mandarina SA de CV, Operadora Mexicana de Televisión SA de CV, TV Azteca Honduras SA de CV, Promotora de Futbol Morelia SA de CV, Equipo de Futbol Mazatlán SA de CV, Azteca Comunicaciones Perú SAC y Comercializadora de Televisión de Honduras SA de CV.
La orden firmada por el juez Gardephe es categórica al exigir a TV Azteca “a tomar todas las medidas necesarias, de inmediato, para que se desestimen las acciones mexicanas pendientes (…). Si las acciones de los demandados no llegan a un retiro total o desistimiento de las dos demandas mexicanas pendientes, no cumplirán con la orden del tribunal que acompaña a esta opinión y estarán sujetos a sanciones por desacato”.
CONOCE MÁS:
Ricardo Salinas Pliego paga 25 mdd en EE.UU. para evitar arresto por juicio con AT&T
#Sonora #Expresion-Sonora.com
Tomado de https://elchamuco.com.mx/
Más historias
Israel intercepta última embarcación de la Global Sumud Flotilla; SRE confirma que mexicanos permanecen presos en espera de repatriación
Choque por reforma a la Ley de Amparo || Senado aprueba cambios, Ejecutivo y Diputados rechazan retroactividad
Las comidas escolares: la inversión económica más ignorada del mundo