Maque de jícaras en Uruapan, tradición purépecha que perdura

Maque de jícaras en Uruapan, tradición purépecha que perdura

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/

<!–

–>

El maque de jícaras en Uruapan es una de las expresiones artesanales más representativas de Michoacán y de la cultura purépecha. Cada pieza es al mismo tiempo un objeto útil y una obra de arte que conserva siglos de tradición.

A diferencia del tallado que se practica en regiones mayas, aquí la técnica consiste en recubrir las jícaras con una mezcla de aceites, tierras minerales y pigmentos naturales para transformarlas en objetos brillantes, coloridos y resistentes.

Origen del maque en Michoacán

El maque es considerado una de las lacas más antiguas de América. Los purépechas lo desarrollaron mucho antes de la llegada de los españoles, usando ingredientes como la chía molida, aceites naturales y pigmentos minerales.

El maque de jícaras en Uruapan es una de las expresiones artesanales más representativas de Michoacán y de la cultura purépecha. Flickr.

Durante la época colonial, las jícaras maqueadas adquirieron un gran prestigio, al punto de ser usadas como parte de los tributos indígenas a las autoridades virreinales. Con el paso del tiempo, Uruapan y Pátzcuaro se consolidaron como los principales centros de producción.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Cómo se hace una jícara maqueada

El proceso del maque es largo y minucioso:

  • Preparación de la base: se limpia la jícara o el guaje hasta dejarlo liso y resistente.
  • Aplicación del maque: se mezcla aceite de chía o linaza con pigmentos minerales y tierras de colores. Con esta pasta se recubre toda la superficie.
  • Decoración: se pintan motivos tradicionales con pinceles finos o se incrustan polvos de oro, plata o concha nácar.
  • Pulido: se alisa la superficie hasta obtener el brillo característico del maque.

Una sola pieza puede tardar semanas en completarse, dependiendo de la complejidad del diseño.

Las jícaras maqueadas muestran flores, aves, grecas y otros símbolos de la cosmovisión purépecha. Cada diseño tiene un sentido estético y cultural que conecta al artesano con su comunidad y con la naturaleza.

Uruapan y Pátzcuaro se consolidaron como los principales centros de producción. Facebook Taller de Maque Incrustado.

Por eso, más que simples recipientes, estas piezas se consideran un testimonio de identidad y un puente entre el pasado y el presente.

Diferencia entre el maque de jícaras y el tallado

Aunque a menudo se confunden, el maque y el tallado son tradiciones distintas:

  • Tallado de jícaras: asociado a la cultura maya. Consiste en grabar la superficie del guaje con cuchillos o buriles.
  • Maque de jícaras: propio de la cultura purépecha (Uruapan y Pátzcuaro, Michoacán). Se basa en recubrir, lacar y decorar con pigmentos naturales.

Ambas tradiciones son valiosas, pero cada una responde a contextos culturales diferentes.

Experimenta con el maque de jícaras de Uruapan

Acercarse al tallado de jícaras es posible con un ejercicio sencillo:

  1. Consigue un guaje seco y límpialo bien.
  2. Lija suavemente la superficie.
  3. Aplica aceite vegetal para darle brillo.
  4. Decora con pinturas acrílicas motivos florales o geométricos.
  5. Sella con barniz transparente.

El resultado no será profesional, pero sí un recordatorio del esfuerzo y la paciencia que requiere el verdadero maque de Uruapan.

Arte que resiste al tiempo

El maque de jícaras en Uruapan enfrenta hoy retos como la competencia con imitaciones industriales y la falta de jóvenes que aprendan la técnica. Sin embargo, los talleres familiares, las ferias artesanales y concursos estatales han permitido que esta tradición siga viva.

El maque de jícaras en Uruapan enfrenta hoy retos como la competencia con imitaciones industriales y la falta de jóvenes que aprendan la técnica. Facebook Taller de Maque Incrustado.

Si quieres conocer de cerca esta tradición, nada como visitar Uruapan o Pátzcuaro, donde las y los artesanos abren sus talleres al público y muestran el proceso de elaboración. Allí podrás admirar las jícaras maqueadas, adquirir piezas auténticas y escuchar directamente de los maestros purépechas las historias y secretos detrás de esta técnica ancestral.

Llevarte una jícara maqueada no solo es un recuerdo, sino una forma de apoyar a quienes mantienen viva esta herencia cultural.

¿Sabías que Etúcuaro es la cuna del mezcal michoacano? Aquí te contamos más

artesanías de Michoacánlaca mexicanamaque de jícarastradición purépechaUruapan artesanías

<!–

¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



–>Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/