▲ La presidenta Claudia Sheinbaum con representantes de pueblos originarios; la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández (cuarta desde la derecha), y la actriz y activista Jesusa Rodríguez (extrema derecha).Foto Presidencia
Emir Olivares y Alonso Urrutia
Periódico La Jornada
Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 8
Malintzin fue un personaje central “enigmático y controvertido” en la historia de México, a quien desde el siglo XIX se le configuró como “la traidora”. Para reivindicar su nombre en la memoria nacional, el gobierno federal realizará una serie de actividades con las que también se cerrará el Año de la Mujer Indígena, que decretó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para 2025.
En el contexto del Día Internacional de la Traducción, que se conmemoró ayer, se reconoció en la mañanera a esta mujer, quien con su conocimiento de cinco lenguas “no fue una traidora, sino símbolo de la resistencia que supo convertir la palabra en un puente”.
Las descalificaciones contra Malinche o doña Marina –como la llamaron los españoles por su labor de intérprete– surgieron bajo la idea impuesta a partir del siglo XIX de que tuvo un supuesto romance con el invasor Hernán Cortés.
La mandataria agregó que este calificativo se reforzó con la visión “machista” del ensayista Octavio Paz, quien en su obra El Laberinto de la soledad la tachó de “la madre de esa vejación, violación y traición”.
En ese libro, se expuso en la conferencia, Malintzin fue insultada como La Rajada y La Chingada, y los mexicanos fueron definidos como “hijos de la nada, la violación y la traición”.
Las actividades que se realizarán de aquí a final de año tienen como objetivo revalidar, reconocer y reivindicar “de manera distinta a Malinche, y no sólo a ella, sino a todas las mujeres indígenas de antes, de ahora y de después”, subrayó Sheinbaum Pardo. En la conferencia participaron mujeres representantes de pueblos originarios; la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, y la actriz y activista Jesusa Rodríguez.
Algunos actos de la serie llamada Mujeres del Maíz serán una muestra de danza, que se realizará en el Zócalo el 12 de octubre, basada en las danzas de la Malinche.
El 19 de este mes se realizará el foro “¡Qué traidora ni qué la chingada! ¿Quién es Malintzin?”, en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo. El 27 de noviembre se efectuará en el Palacio de Bellas Artes el coloquio internacional Malintzin, mujer palabra, y en medios públicos se proyectarán cápsulas sobre el tema.
En Palacio Nacional se proyectó un video que reseña la vida de esta indígena, quien más que “una simple traductora, fue una comunicadora de mundos. Por eso, para entenderla es necesario ponernos otros lentes”. Los pueblos originarios “la consideran símbolo de la resistencia y la supervivencia; saben que ella negoció alianzas y abrió caminos en medio de las violencias y de las traiciones”.
Tomado de https://www.jornada.com.mx/
Más historias
Cancelan eventos del aniversario de Culiacán tras amenazas
Concretan México-EU acuerdo para evitar el huachicol fiscal
Concretan México-EU acuerdo para evitar el huachicol fiscal