septiembre 29, 2025
Día de Muertos en Chiapas, sincretismo y tradición en la selva

Día de Muertos en Chiapas, sincretismo y tradición en la selva

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/

<!–

–>

¿Cómo es el Día de Muertos en Chiapas?

En el sureste mexicano, donde las brumas de la selva se entrelazan con la historia milenaria, Chiapas guarda uno de los encuentros con la muerte más auténticos y conmovedores de todo el país. El Día de Muertos, conocido en muchas comunidades como Jolobil o Ch’ulelal, es un reencuentro íntimo y espiritual. Lejos del bullicio de las grandes ciudades, aquí la tradición se vive con un respeto ancestral, que fusiona las costumbres mayas y zoques con la doctrina católica. Es un viaje que invita a desenterrar los secretos de una cultura que honra a sus muertos con luz, color y una profunda devoción.

Cómo celebran el Día de Muertos en Chiapas

La celebración del Día de Muertos en Chiapas es un abanico de rituales que varían entre las comunidades indígenas de los Altos, la Selva Lacandona y la Depresión Central.

Día de Muertos en San Juan Chamula

En esta región la festividad recibe el nombre de K’ santo o Fiesta de Todos los Santos. En San Juan Chamula, la fiesta se vive en el cementerio, donde las tumbas de tierra, coronadas con cruces de madera y adornadas con flores de cempasúchil, se convierten en el epicentro de la vida social. Familias enteras se sientan alrededor de las tumbas, compartiendo alimentos y bebidas en una comunión que honra a sus ancestros.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Junto a las flores de cempasúchil ponen cerveza, pan, refresco de cola, agua, atol agrio, tamales o frutas como caña y naranja. Es común observar a mariachis y grupos norteños mientras algunos beben cerveza y lloran junto a sus muertos.  

IG @Miguelconde75

Día de Muertos en Zinacantán

A diferencia de Chamula, este panteón luce limpio y ordenado. Guardan silencio y los que hablan lo hacen en voz baja por respeto a sus difuntos. Acá no hay bullicio, nadie escucha música, tampoco están los mariachis y grupos norteños. A nadie se le ve consumir alcohol. Los turistas o visitantes se sienten más seguros entre los zinacantecos. Los rezadores pasan de tumba en tumba y reciben una limosna para la iglesia a cambio de pedir, en su lengua tsotsil, por las almas de los difuntos.  

Día de Muertos en Ocozocoautla de Espinosa y San Fernando

En la región de los zoques, el culto a los difuntos adquiere un matiz aún más especial. En pueblos como Ocozocoautla de Espinosa y San Fernando, la preparación para el regreso de las almas comienza mucho antes del 1 y 2 de noviembre. Se limpian las casas y el panteón cuidadosamente, con la convicción de que un hogar limpio atrae a las almas a visitar a sus seres queridos. Es una fiesta de bienvenida donde el dolor se transforma en alegría, y la muerte se percibe como una transición y no como un final.

Celebración del Día de Muertos en Comitán y Tuxtla

El punto central de la celebración se encuentra en los panteones. En Comitán de Domínguez, por ejemplo, los habitantes se congregan en el panteón municipal para limpiar y decorar las tumbas, convirtiendo el camposanto en un jardín de flores y veladoras. Al caer la noche, las luces de las velas crean un espectáculo de ensueño, iluminando las cruces y abriendo un sendero para el retorno de las almas.

FB GuiaTé Comitán

En Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado, la celebración es más urbana pero igualmente significativa. Las familias visitan los panteones, llevando ofrendas y flores, y se reúnen para compartir historias y recuerdos. Los mercados locales se llenan de color y tradición, con la venta de pan de muerto chiapaneco, que tiene una consistencia y sabor únicos, y los dulces de calabaza y camote que no pueden faltar en ninguna ofrenda. La ciudad se perfuma con el incienso y el cempasúchil, creando una atmósfera de respeto y alegría.

Altares tradicionales del Día de Muertos en Chiapas

Los altares chiapanecos son un reflejo de la riqueza cultural del estado. A diferencia de otras regiones, aquí se construyen a menudo con varios niveles que simbolizan los diferentes planos de la existencia. Aunque el cempasúchil es indispensable, en Chiapas se le suma una variedad de flores locales, como la flor de muerto (salvia leucantha) y la de manita de león, que le dan un toque distintivo.

Las ofrendas de comida y bebida son un elemento clave. Se colocan platillos tradicionales como el mole de guajolote, tamales de chipilín y frijoles. También se colocan dulces de calabaza y yuca, así como el tradicional pan de muerto. Las velas y el copal no pueden faltar, ya que se cree que su humo y luz guían el camino de las almas. Cada altar es un universo personal, un tributo íntimo a la vida y los gustos de la persona que se honra.

Día de Muertos en Chiapas: una experiencia inmersiva

Visitar Chiapas durante el Día de Muertos es algo que debes vivir en carne propia. Para una experiencia completa, se puede empezar por San Cristóbal de las Casas, una ciudad colonial que se convierte en un punto neurálgico para visitar las comunidades cercanas de los Altos de Chiapas. Desde ahí, se pueden organizar excursiones a Zinacantán, donde el culto a los muertos es una fiesta de color y flores, o a San Juan Chamula, para presenciar el ritual de purificación en el cementerio.

La inmersión en la festividad no solo implica ver los altares, sino también participar en la vida diaria de la gente. En los mercados los aromas de la comida tradicional se mezclan con los del incienso. Es un momento en el que las comunidades se abren para compartir su cultura y su espiritualidad con los visitantes, y en el que la muerte se convierte en un motivo de encuentro y de celebración.

ChiapasDía de muertos

<!–

¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



–>Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/