<!–
–>
El mamut colombino fue el rey del Valle de México hace 20 mil-10 mil años, a finales del Pleistoceno. Con una extensa población que abarcaba prácticamente toda América del Norte y Centroamérica, este coloso fue un animal sin igual. Pasados milenios tras su extinción, nuestro país ha sido particularmente rico en yacimientos paleontológicos de estos paquidermos. Los trabajos en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles lo cambiaron todo, ya que allí se encontró el mayor yacimiento de restos de mamuts colombinos en todo el mundo. Con todas estas novedades como antecedente, científicos de nuestro país han descubierto recientemente al linaje mexicano del mamut colombino.
El linaje mexicano del mamut colombino
El mamut colombino (Mammuthus columbi) fue una de las especies más grandes de proboscidios. Podía medir más de 4 metros de altura, pesar 10 toneladas y sus colmillos alcanzaban los 5 metros de largo. Habitaron América del Norte y Centroamérica, conformando en la cuenca del Valle de México una población importante. La construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en Santa Lucía, Estado de México, se descubrieron una enorme cantidad de restos fósiles de estos paquidermos.
La cantidad de restos y la oportunidad de acceder a ellos casi de forma inmediata, permitió a especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) recuperar y estudiar el ADN de los mamuts. Es así que estos científicos han descubierto un linaje genético totalmente mexicano de mamut colombino, el cual es muy distinto al de las poblaciones de Canadá y Estados Unidos.
Origen e hibridación entre especies de mamuts
La enorme divergencia genética que hubo entre los mamuts colombinos de México con los mamuts canadienses y estadounidenses, tiene como probable origen la hibridación que originó a esta especie. Y es que los mamuts colombinos fueron el resultado de la cruza entre mamuts esteparios (Mammuthus trogontherii) y mamuts lanudos (Mammuthus primigenius). Es posible que una variación mitocondrial de mamuts lanudos hembras pasara de generación en generación a una población de mamuts colombinos, la cual fue de las primeras en arribar al Valle de México. La datación de los restos fósiles, calculada entre hace 12 mil y 20 mil años, indica que ambos paquidermos convivieron hacia finales del Pleistoceno.
¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!
Otro dato relevante que se descubrió gracias a los estudios genéticos, fue que la población de mamuts colombinos del Valle de México fue constante. No aumentó ni disminuyó considerablemente a lo largo de miles de años. Además, esto permitió inferir que en su declive, la cantidad de estos mamuts fue reduciéndose poco a poco. Esto provocó endogamia y por ende, enfermedades congénitas, lo que concuerda con reportes de especímenes con malformaciones en lo que fuera la cuenca del lago de Texcoco.
<!–
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
–>
Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/
Más historias
Patio Posada, espacio que refleja catrinas con ayuda de sombras y el sol
Desfile de catrinas y altares para celebrar el Día de Muertos en Chihuahua 2025
México adopta una profunda reforma a sus aduanas en medio del escándalo del huachicol fiscal