Ana Covarrubias, presidenta del Colmex, impulsará la investigación interdisciplinaria
Lilian Hernández y Alexia Villaseñor
Periódico La Jornada
Jueves 18 de septiembre de 2025, p. 14
Al convertirse en la segunda mujer que presidirá El Colegio de México (Colmex), fundado desde 1940, Ana Covarrubias Velasco impulsará la red de investigación interdisciplinaria entre sus ocho centros de estudios para que esta institución se convierta en un referente dentro y fuera del país, no sólo para académicos especializados, sino para todo aquel interesado en las investigaciones que realizan tanto docentes como estudiantes.
La doctora en relaciones internacionales por la Universidad de Oxford, quien pertenece al Colmex desde hace 30 años, expuso que para que esta red interdisciplinaria funcione se convocará a académicos de distintos centros para que trabajen el mismo tema y entonces tengan la posibilidad de consolidar el entretejido “que potencie las investigaciones que estamos haciendo en el colegio, que nos podamos coordinar y puedan ser estudios más amplios y de vanguardia”.
Resaltó la importancia de este tipo de redes ante la reconfiguración del sistema internacional, ya que no se tiene la certeza, como antes, de la fuerza del G-20, pues están tratando de solucionar el conflicto en Ucrania “y no pueden”; así como tampoco logran resolver el problema de la franja de Gaza, además de la incertidumbre de la relación de México con Estados Unidos, ya que desde la llegada del presidente Donald Trump, “no sabemos a qué transitamos”.
Frente a ello, consideró que el colegio que presidirá desde este lunes y hasta 2030, tiene una posición única para contribuir a entender estas tendencias.
▲ La nueva presidenta de El Colegio de México, la doctora Ana Covarrubias, durante una entrevista con La Jornada.Foto Jair Cabrera Torres
Alentará una red de estudios sobre Estados Unidos y la colección de libros Cambio de época: El mundo y México, desde el Colmex.
IA, entre temas de estudio
En entrevista con La Jornada manifestó que uno de los retos que atenderá con inmediatez es el uso de la inteligencia artificial (IA), porque impacta en la forma como hacen investigación, en la manera de impartir clases y en cómo aprenden.
“Queremos que los estudiantes escriban ellos mismos, que no le pidan a un programa de IA, como el chat GPT, que les haga el trabajo o la investigación” y por ello buscará regular el uso ético de las nuevas tecnologías, a través de lineamientos para estas herramientas tecnológicas, a fin de evitar “la deshonestidad intelectual”.
La también investigadora nivel III en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) ha sido coordinadora de licenciaturas, directora del Centro de Estudios Internacionales (CEI) y coordinadora general académica del colegio. Releva a Silvia Giorguli Saucedo, quien fue la primera mujer en presidir esta institución, quien ocupó el cargo por dos periodos (desde 2015 y hasta el próximo 21 de este mes).
Tomado de https://www.jornada.com.mx/
Más historias
#NoEsBroma || De ¡Viva México! a paga tus impuestos: Salinas Pliego hace su propio “Grito de Independencia” y promociona movimiento con aires trumpistas (+videos)
Sheinbaum inscribe otra fecha histórica en la era independiente
José Steinsleger: El ave fénix del peronismo