<!–
–>
El queso de Nochistlán es uno de los grandes orgullos gastronómicos de Zacatecas. Producido artesanalmente, hoy es símbolo de identidad local y refleja la combinación de técnicas introducidas durante la época colonial con la sabiduría de los productores locales, quienes han perfeccionado el proceso a lo largo de generaciones.
Si te interesan las experiencias gastronómicas auténticas, el queso de Nochistlán ofrece, además de un sabor único, una ventana a la historia y cultura zacatecana.
Historia del queso de Nochistlán
La tradición quesera en Nochistlán se remonta al siglo XVI, cuando los colonizadores españoles introdujeron la ganadería y las técnicas de elaboración de lácteos. En aquel entonces, la leche de vaca y cabra comenzó a ser transformada en queso, un alimento que podía conservarse más tiempo que la leche fresca y que complementaba la dieta de la población. Con el paso de los años, los habitantes de Nochistlán adaptaron los métodos europeos a las condiciones locales, desarrollando quesos que se distinguen por su firmeza, sabor equilibrado y aroma característico.
Durante siglos, la producción de queso fue una actividad familiar, transmitida de padres a hijos. Las familias locales cuidaban cada detalle del proceso, desde la selección de la leche hasta la maduración final, manteniendo así la autenticidad de cada pieza. Este compromiso con la tradición ha permitido que el queso de Nochistlán conserve su lugar en la cultura gastronómica de Zacatecas y sea reconocido más allá de la región.
¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!
Proceso artesanal de elaboración
El queso de Nochistlán se caracteriza por su elaboración artesanal, en la que cada paso requiere atención y paciencia. La calidad del producto final depende tanto de la materia prima como de la técnica de los productores. Este es el proceso para producirlo:
- Selección de la leche: la base del queso es la leche fresca de vaca o cabra, obtenida de ganado local alimentado con pastos naturales. La calidad de la leche influye directamente en la textura y sabor del queso.
- Pasteurización y calentamiento: la leche se calienta ligeramente para eliminar bacterias no deseadas, cuidando que no se alteren sus propiedades nutritivas ni su sabor original.
- Cuajado: se agrega cuajo natural, que provoca la coagulación de la leche y la formación de la cuajada. Este paso es crítico, ya que determina la firmeza y la consistencia del queso.
- Corte de la leche cuajada: la leche cuajada se corta en pequeños bloques para separar el suero. Esta etapa requiere precisión para mantener la textura uniforme.
- Moldeo y prensado: la leche cuajada se coloca en moldes y se prensa para definir su forma y expulsar el exceso de líquido. Algunos queseros utilizan paños de manta para moldear a mano, manteniendo la tradición.
- Salado: el queso se sala para potenciar el sabor y asegurar su conservación. Dependiendo del tipo de queso, el salado puede ser en seco o mediante inmersión en salmuera.
- Maduración: algunos quesos se consumen frescos, mientras que otros se dejan madurar durante días o semanas. La maduración aporta profundidad al sabor y firmeza a la textura.
Cada etapa refleja el cuidado y la dedicación de los productores, quienes mantienen vivo un oficio que conecta la historia con el presente.
Tipos de queso de Nochistlán
La diversidad de quesos en Nochistlán permite disfrutar distintas texturas y sabores, adaptados a diferentes usos culinarios:
Queso fresco. Es uno de los más representativos de la región. Se caracteriza por su textura suave y sabor delicado, ideal para acompañar tortillas, ensaladas o consumirse solo. Productores como Quesos «Don David» destacan por su queso fresco, el cual es reconocido por su textura, sabor y frescura.
Queso curado. Este tipo de queso se somete a un proceso de maduración que le otorga una textura más firme y un sabor más intenso. Es perfecto para rallar sobre sopas, guisos o platillos tradicionales.
Queso con chile. Algunas queserías locales elaboran quesos con chile, combinando la suavidad del queso con un toque picante. Estos quesos son ideales para botanear, cocinar o disfrutar solos.
Queso de mesa. Este queso es versátil y se puede utilizar en una variedad de platillos, desde ensaladas hasta tacos. Su textura permite que se desmenuce fácilmente, adaptándose a diferentes preparaciones culinarias.
Dónde probar y comprar queso de Nochistlán
Si quieres probar el queso de Nochistlán mientras estás de visita o llevarte uno a casa, hay varios lugares en este Pueblo Mágico para hacerlo:
- Quesos Doña Lola. Con más de un siglo de tradición, esta quesería elabora diferentes tipos de queso utilizando métodos artesanales. Es posible visitar el lugar y conocer de cerca el proceso de elaboración.
- Quesos San Miguel. Ubicada en el centro del municipio, ofrece quesos frescos y curados listos para llevar o degustar en el sitio. La atención personalizada permite aprender sobre las técnicas de producción.
- Mercado municipal de Nochistlán. Aquí se concentran varios puestos de productores locales, lo que permite comparar sabores y comprar directamente de quienes elaboran el queso. Si quieres probarlo de una manera totalmente diferente, no te pierdas la nieve de queso de Nochistlán en Nieves Barrón.
- Gorditas Doña Tacha. En este local del centro sirven las famosas gorditas de papa con queso.
Durante la Feria del Queso y otros eventos locales, los visitantes pueden participar en degustaciones, adquirir quesos especiales y conocer la historia de cada productor, lo que convierte la experiencia en un recorrido educativo y gastronómico.
Consejos para disfrutar del queso de Nochistlán
- Maridaje: el queso combina bien con tortillas de maíz recién hechas, miel de agave, vinos jóvenes o mezcales locales. Cada combinación resalta distintos matices de sabor.
- Almacenamiento: mantener el queso en un lugar fresco y consumirlo en una semana o diez días garantiza su frescura. Los quesos curados pueden conservarse un poco más si se envuelven en paño húmedo o papel pergamino.
- Preparación: se puede consumir fresco en ensaladas, enchiladas, gorditas o como acompañamiento de pan y frutas. La textura y el sabor se aprecian mejor sin alteraciones excesivas.
Turismo gastronómico en Nochistlán
El queso de Nochistlán es también un atractivo turístico. Los visitantes pueden recorrer queserías, participar en talleres de elaboración y asistir a festivales locales. Estas experiencias permiten entender la conexión entre la producción artesanal, la cultura regional y la identidad de la comunidad.
Además, Nochistlán conserva plazas y calles que cuentan la historia de su pasado colonial, lo que complementa la experiencia gastronómica con un viaje cultural. Combinar la degustación de quesos con recorridos históricos ofrece una visión completa de la riqueza de este municipio zacatecano.
El queso de Nochistlán es una manifestación de la historia, la tradición y la identidad de la región. Su sabor, textura y aroma reflejan siglos de dedicación y conocimiento artesanal. Es la excusa perfecta para visitar Nochistlán.
Otras cosas que hacer en Nochistlán
- Pasear por la Plaza Principal y visitar las iglesias históricas. Visitar el Parián y la Parroquia de San Francisco.
- Sigue la ruta de sabores y la oferta de cocina tradicional. Nochistlán forma parte de rutas gastronómicas del sur de Zacatecas. Además de los quesos, prueba picadillo estilo zacatecano, pollo a la Valentina y dulces regionales.
- Disfruta actividades al aire libre: senderismo y ecoturismo en los alrededores de Nochistlán. El territorio rodeado de cerros permite excursiones, observación de aves y rutas de naturaleza para quienes quieran salir del centro histórico.
- Asiste a las fiestas y ferias locales. Las festividades patronales y las ferias locales son una buena ocasión para ver tradiciones, probar productos regionales y encontrar puestos de quesos y nieves tradicionales. Revisa el calendario local antes de planear la visita.
¿Quieres escaparte a Zacatecas? Descubre y planea una experiencia inolvidable
<!–
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
–>
Abraham Bojórquez Escritor enamorado del México profundo y ancestral. Explorador, aventurero y cuentacuentos nato.
Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/
Más historias
Activistas y medios mexicanos exigen proteger flotilla humanitaria a Gaza
Queso de Nochistlán, una tradición transgeneracional de Zacatecas
Eduardo Subirats