<!–
–>
El estado de Guanajuato es uno de los territorios de la República Mexicana más vastos en historia y cultura. La entidad tiene un rico pasado en diversos episodios que dieron rumbo al país entero, sobre todo los que respectan a la guerra de Independencia. Por ello, para reunir todo aquél legado que va desde la más remota antigüedad hasta tiempos más recientes, no hay mejor espacio para conocerlo que el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas.
Historia de la Alhóndiga de Granaditas: de granero español a sitio de la batalla por la Independencia de México en 1810
El virrey Miguel de la Grúa Talamanca de Carini y Branciforte ordenó la construcción de la Alhóndiga de Granaditas en el año de 1796. La obra estuvo a cargo del arquitecto José del Mazo Avilés, quien la concluyó el 7 de noviembre de 1809. El edificio se usó primordialmente para almacenar granos. La alhóndiga cumplió su tarea por un tiempo breve, ya que tras un cruento combate y la ayuda de «El Pípila», el Ejército Insurgente, comandado por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, la tomó junto a la ciudad de Guanajuato el 28 de septiembre de 1810. Este episodio pasaría a la posteridad como la primera batalla de la guerra de la Independencia de México.
Tras el movimiento independentista, durante el siglo XIX y una parte del XX, la Alhóndiga de Granaditas funcionó como almacén de trabajo, cuartel militar y prisión. Sería hasta el año de 1958 que en el histórico recinto se estableció el Museo Regional de Guanajuato.
Museo Regional de Guanajuato: un espacio para la historia y culturas guanajuatenses
Tras su inauguración el 26 de junio de 1958, el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas ha tenido el objetivo de conservar, investigar, divulgar y exponer la arqueología, historia, arte y etnografía del estado de Guanajuato.
¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!
El acervo total de este emblemático museo consta de 9 mil piezas de gran valor histórico y cultural. Por si esto fuese poco, el histórico espacio también es una casa más del muralismo mexicano. Y es que el recinto resguarda tres pinturas murales de José Chávez Morado: Abolición de la esclavitud, Canto a Guanajuato y Aportaciones de Guanajuato a la integración de la nación.
Salas y colecciones
El Museo Regional de Guanajuato está constituido por 14 salas temáticas:
- Sala Sellos prehispánicos
- Sala Arte mesoamericano
- Sala Cultura Chupícuaro
- Sala Colonización española
- Sala Reformas borbónicas
- Sala Alhóndiga de Granaditas
- Salas Guerra de Independencia siglo XIX
- Sala Línea del Tiempo Las Cuatro Etapas del a Guerra de Independencia
- Sala México Independiente siglo XIX
- Sala Exvotos
- Sala Liberalismo y Porfiriato siglo XIX y XX
- Sala Hermenegildo Bustos
- Sala Artes y Costumbres de Guanajuato.
- Sala Recinto de los Héroes.
El museo tiene un acervo de 9 mil objetos. Reúne colecciones de piezas prehispánicas donadas por el arqueólogo Frederick Field, así como los pintores José Chávez Morado y Olga Costa. También hay cerámicas de las cultura chupícuaro (600 a.C.- 250 d.C.), exvotos religiosos, arte virreinal, documentos históricos, pinturas de Hermenegildo Bustos, fotografías y artesanías tradicionales de los pueblos de Guanajuato.
Por, último, como homenaje a Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, José Mariano Jiménez José María Morelos y otros insurgentes, el recinto posee una lámpara votiva que guarda la llama de la Independencia, la cual es renovada los días 28 de cada mes.
Horarios y precios
El Museo Regional de Guanajuato esta abierto al público de martes a sábado, de 10:00 a 18:00 horas, así como los días domingo de 10:00 a 15:00 horas. El boleto de acceso tiene un costo de $85 MXN, pero la entrada es gratuita para menores de 13 años, estudiantes, maestros y personas de la tercera edad con sus respectivas credenciales. Además, los días domingos también hay entrada gratuita para todo el público nacional.
Como llegar al Museo Regional de Guanajuato y otros consejos
El Museo Regional de Guanajuato se encuentra en el número 6 de la calle Mendizábal, esquina con 28 de Septiembre, en la Colonia Centro de Guanajuato. Si uno se está alojando en el centro histórico de la ciudad, lo más recomendable es caminar para arribar al museo. De esta manera se podrá disfrutar de la belleza de la arquitectura de la capital guanajuatense. También se puede usar cualquiera de las líneas de autobuses del transporte público local.
Un consejo muy útil en tu visita, es priorizar el recorrido al museo. Dedícale buena parte del día a la visita al inmueble sin prisas. Trae calzado cómodo ya que es un recorrido amplio.
¿Quieres escaparte a Guanajuato? Descubre y planea una experiencia inolvidable
<!–
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
–>
Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/
Más historias
Botines de danza regional, los clásicos para el zapateado
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, un remanso de paz en Xalapa
El séptimo año de la 4T y el camino de las cuatro soberanías