En sus primeros 11 meses de gobierno, el mayor reto para la presidenta Sheinbaum ha sido resistir la peor ofensiva de Estados Unidos a México en años recientes –tanto en lo económico, como en la defensa de la soberanía y la seguridad nacional–, explica el doctor Retana Yarto. Expone que el presidente Trump ha generado un nivel de presión muy alto, y el gobierno mexicano ha respondido con medidas conciliatorias. Aún con ese escenario, Sheinbaum llega a su primer informe de gobierno con avances del Plan México, Hecho en México y los 15 Polos de Desarrollo; con tres nuevos Programas del Bienestar, por lo que 30 millones de familias reciben apoyo; más obras públicas –trenes, vivienda, carreteras, agua, puertos y aeropuertos–, y reducción del 25 por ciento en homicidios dolosos. Para el doctor Pablo Rojas, los principales problemas que ha enfrentado la presidenta vienen de su relación con Estados Unidos, mientras que, en política interna, presenta una fortaleza muy grande
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aplica “cabeza fría” para enfrentar cada flanco de lo que podría ser la peor ofensiva del gobierno de Estados Unidos contra México en años recientes. Desde su primer día de administración –el 20 de enero–, Donald Trump lanzó ataques contra nuestra soberanía e independencia, como el hecho de declarar a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas internacionales, y a los capos, terroristas especialmente designados, con lo que, unilateralmente, asume que puede aplicar leyes extraterritoriales para su combate.
Por ello, en estos 11 meses de gobierno, el principal reto de la primera mandataria ha sido la defensa del país, en un contexto marcado por el nuevo orden económico global derivado de la política arancelaria de Trump, así como las presiones específicas en materia de seguridad. Pese a ese escenario de presión, la primera mandataria llega a su primer informe con estabilidad económica, política y social, y con un plan de acción definido para fortalecer el mercado interno.
Acerca de la ofensiva estadunidense que ha enfrentado la presidenta a partir del 20 de enero pasado, el doctor Jorge Retana Yarto –experto en temas de seguridad nacional e inteligencia financiera– explica que se da porque el presidente Trump inauguró una etapa de la política internacional de un “arancelismo punitivo”, a lo que se ha sumado la presión contra la soberanía mexicana para someter al país a sus intereses.
“A la doctora Claudia Sheinbaum le está tocando el periodo más complicado de la 4T, porque el primer periodo que coincidió con la gestión del licenciado Andrés Manuel López Obrador no tuvo esta problemática. Es decir, las posiciones de Donald Trump no eran tan radicales, no eran parte de una ofensiva sostenida contra el gobierno de México y por lo tanto no eran tan conflictivas”.
El también exdirector de la Escuela de Inteligencia para la Seguridad Nacional, del Centro Nacional de Inteligencia, dice a Contralínea que al gobierno federal le ha costado trabajo mantener a flote la soberanía y la seguridad nacional. “El presidente Donald Trump ha generado un nivel de presión muy alto, muy fuerte sobre el gobierno, y el gobierno ha respondido con medidas conciliatorias prácticamente en todos los casos; obviamente, la asimetría de poder que tenemos con el gobierno de los Estados Unidos determina en buena medida el nivel de nuestra respuesta”.
Agrega que, lo más agresivo ha sido la acusación de que el gobierno actual forma parte de los cárteles “narcoterroristas”. “Creo que esto es una ofensiva despiadada sobre el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum, pero el tamaño de esa ofensiva tiene que ver con el tamaño de lo que necesita el presidente Trump para desestabilizar el gobierno de la doctora Sheinbaum”.
El doctor Retana Yarto observa que esta acusación se ha lanzado desde varios frentes estadunidenses: el Departamento de Estado, la Presidencia, el Homeland Security. “Entonces, esta etapa del gobierno de México ha sido una etapa extremadamente difícil, dura porque ha tenido que sortear una serie de amenazas de parte de ellos hacia nosotros a la seguridad nacional de México”
Entrevistado por separado, el doctor Pablo Carlos Rojas Gómez observa que, para analizar los primeros 11 meses de gobierno de la presidenta de la República, es necesario dividir en dos partes lo que ha ocurrido: “una, en su frente externo hacia Estados Unidos, y otra, todo el trabajo interno”.
Por ello, el doctor en ciencias políticas y estudios latinoamericanos, e investigador del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM, refiere que “los principales problemas, justamente, vienen de su relación con Estados Unidos y las relaciones diplomáticas con Donald Trump. Sin embargo, en términos de la política interna, es una fortaleza muy grande”.
Rojas Gómez indica que “el principal reto no es la oposición interna, no es el PRI o PAN –que efectivamente están muy vapuleados; el PRD ya desapareció en las últimas elecciones, y además ella llegó con un porcentaje mucho mayor de lo que incluso llegó [Andrés Manuel] López Obrador en 2018, son casi 6 millones de votos de diferencia; entonces eso la posicionó con mucha solidez y legitimidad. Y ella tiene un estilo distinto al de López Obrador, pero hay una continuidad clara, expresada, sostenida–; es el factor Trump, efectivamente, el gran obstáculo”.
Añade que, desde el primer día de su mandato, el presidente estadunidense lanzó su plan de los aranceles hacia México y Canadá, y el resto del mundo; “pero también su ofensiva contra la migración. Ya sabemos lo que hizo [Trump] en su primer mandato: colocar a los migrantes como el principal adversario para tratar de satisfacer las demandas de sus bases electorales y pues ha sido bastante complicado. Estuvieron a punto de tener un encuentro hace poco y fue frustrado por los mismos vaivenes del trumpismo y lo que ha hecho es tratar de colocar a México ‘contra las cuerdas’ para disminuir toda esta legitimidad que está cargando y que pueda subordinar a la presidenta”.
No obstante, el doctor Rojas Gómez afirma que la estrategia del presidente estadunidense para debilitar a la mandataria mexicana no le ha dado resultados, “por la solidez interna y la desarticulación de la oposición que, aunque clame por la intervención –como el caso de Lilly Téllez–, sigue dependiendo de la fuerza de Estados Unidos”.
Al respecto, recuerda que la presidenta Sheinbaum se ha mantenido una aprobación social que ha oscilado entre el 65 y más del 70 por ciento. No obstante, destaca que la agenda estadunidense para estigmatizar a los migrantes y a México –y otros países latinoamericanos como Venezuela– como la fuente del narcotráfico fortalece la narrativa intervencionista.
“El caso del juicio al Mayo Zambada no es otra cosa más que tratar de ir perfilando un relato que diga: ‘en México, todos los políticos de todos los colores están sostenidos por el narcotráfico, y entonces esto debería de garantizar una intervención, sea con drones, sea mandando a la DEA y sea a partir de la política policial’”.
Flancos de la ofensiva de Trump
Para el doctor Jorge Retana Yarto, experto en inteligencia para la seguridad nacional y en el estudio de la criminalidad trasnacional, el gobierno de Donald Trump ha cuestionado profundamente la seguridad nacional de México, por lo que el gobierno de la presidenta Sheinbaum ha empleado “habilidades políticas de negociación y de respuestas conciliatorias, porque se han visto comprometidas áreas de la seguridad nacional muy importantes”.
Como ejemplo, cita el despliegue militar estadunidense en la frontera con México. “No recuerdo que en otra época histórica se hayan concentrado tropas que son especialistas en combate de montaña, tropas que son especialistas en distintos tipos de combate de terreno y que se hayan concentrado en la frontera mexicana. Esto significa un nivel de agresividad que no habíamos conocido. Claro, la doctora Claudia Sheinbaum respondió con otra concentración igual, pero vamos, la Guardia Nacional no tiene ese nivel de preparación para el combate”.
Como se sabe, entre el 22 y el 29 de enero se dio el primer despliegue de tropas estadunidenses en la franja fronteriza, y luego en diferentes momentos se ha ido reforzando la presencia militar en la región (el 28 de febrero, el 1 de marzo, el 16 de abril, el 16 de mayo, el 29 de junio y a mediados de agosto).
Asimismo, el doctor Retana Yarto –colaborador de Contralínea– observa que, además del despliegue de tropas, ha habido vuelos, han entrado –con permiso del Senado mexicano– un grupo pequeño de militares estadunidenses. “Es decir, México es hoy uno de los países más asediados por Estados Unidos y que, por lo tanto, tenemos igualmente asediada, acosada nuestra seguridad nacional. Esta parte es extremadamente difícil, no recuerdo una etapa más o menos contemporánea en donde se hubiera presentado una situación de este tipo, como lo que le ha tocado al gobierno de la presidenta”.
A ello, se suma la guerra comercial. El doctor Pablo Carlos Rojas Gómez destaca que las negociaciones de la presidenta, en términos de los aranceles, han logrado aplazar 90 días la aplicación de los aranceles más nocivos durante. “Eso no es una victoria completa, es una victoria parcial, y es desafortunado en muchos sentidos porque esto que sabemos sobre la herencia de la dependencia de México a la economía estadunidense es muy grave”.
No obstante, detalla que –por la postura geoestratégica y la posición geográfica– la salida no era imponer también aranceles y entrar a un plano más ríspido, como ha sucedido con Brasil y Luis Ignacio Lula Da Silva. “Entonces, eso ha colocado en una postura de debilidad a México, no por el gobierno mismo, sino por una cuestión estructural de 36 años”.
Rojas Gómez añade que, aunque se intente, falta mucho camino para avanzar en la autonomía económica, con una mayor producción de mercancías, de materia prima interna para que puedan disminuir las exportaciones, y se dependa menos de las exportaciones y más, del mercado interno.
Sobre la relación comercial entre ambas naciones, el doctor Retana Yarto considera que es otro terreno de la misma ofensiva. “Trump trata de generar una dificultad mayúscula en lo que es el sector más dinámico de la economía mexicana, que es el sector externo, el sector de las exportaciones. Y desde luego hace hasta lo imposible por llevarse todas las inversiones de empresas estadunidenses o de otras que están instaladas en México, en algunos casos desde hace 40 o 50 años. Hace todo lo necesario para llevárselas de México. Es decir, hay una guerra económica disfrazada de aranceles contra la economía nacional. En ambos casos, las hostilidades de carácter militar, el asechamiento de carácter político ideológico y la guerra económica conforman un cuadro de cuestionamiento muy severo a nuestra seguridad nacional.”
Asimismo, considera que la forma tan violenta de reconfiguración de la relación binacional responde a la falta de empatía de Trump hacia el proyecto de la cuarta transformación. “Desde ese punto de vista, la 4T y 4R [cuarta transformación y cuarta revolución] está en uno de sus máximos niveles de riesgo y están ante un acoso [frente al] que en verdad se requiere de mucha habilidad y paciencia para poder sortearlo. Porque, además, están al acecho de un error que cometa la presidenta, de un error importante y se lo van a cobrar demasiado caro”.
El riesgo, explica, es porque a los elementos de la guerra económica le agrega la presión sobre la seguridad nacional; por ello, acusa que se trata de una reconfiguración de las relaciones muy violenta, a la que sólo le ha faltado el ataque armado dentro del territorio mexicano a las organizaciones del crimen organizado, lo que –recuerda– sí ha sugerido el presidente estadunidense y algunos de sus funcionarios de alto nivel.
“A pesar de todo esto, podemos considerar que la doctora Sheinbaum presenta un balance positivo, porque ha logrado sortear los aspectos más agresivos de la política de Donald Trump; otros no los ha podido sortear, han hecho ya su efecto en la economía y en la política nacional. Pero, en términos generales, ella ha logrado, con gran habilidad y serenidad, sortear esto que no le había tocado probablemente a ningún gobierno desde hace más de 50 años en México, más de 60 años. Entonces, ahí tenemos una situación muy delicada, pero que ha logrado salir a flote”, indica el doctor Jorge Retana.
Agrega que es importante observar que la presidenta Claudia Sheinbaum mantiene la serenidad y la calma: “no se trasluce con toda claridad el cúmulo de agresiones que ha sufrido su gobierno, porque obviamente no se trata de crear alarma o de crear lo que ellos [los estadunidenses] quieren: zozobra e inquietud social. Entonces han tratado de guiarse con una diplomacia muy, muy sigilosa. Es decir, [los funcionarios mexicanos] van y vienen, no sé cuántos viajes hayan hecho, pero creo que han hecho uno o dos por mes”.
Este tipo de diplomacia, subraya el doctor Retana Yarto, es de gestión personalizada en cada una de las áreas y en el más alto nivel, para bajar el nivel de las tensiones. Y apunta que, “hoy, la fortaleza más importante de la presidenta es el gran apoyo social que tiene, a diferencia del presidente de Estados Unidos, quien está a la baja y necesita esas agresiones, necesita ese tipo de políticas duras hacia México para reposicionar su popularidad. Y la doctora no necesita de desplantes ni nada de esto, porque tiene un apoyo superior al total de votos con los que fue electa”.
Acerca del temple de la presidenta Sheinbaum para enfrentar este escenario de conflicto, el doctor Rojas Gómez observa que su postura ha estado a la altura de las circunstancias, “que es no dejarse mangonear, responder respetuosamente. Creo que esto va a pasar quizás a la historia, lo que todo mundo ha categorizado como un ‘temple de acero’ y una tranquilidad, la verdad, impresionante”.
Agrega que la política de izquierda tiene un manejo muy tranquilo del discurso, y eso también “le ha permitido ir sorteando las groserías y los embates trumpistas”.
Los logros del segundo piso
El efecto de los aranceles de Trump en México –y el mundo– ha impactado en los rubros de acero y aluminio, y en el sector automotriz. Además, para nuestro país se suman medidas económicas como el impuesto al jitomate y el cierre de la frontera a las exportaciones mexicanas de ganado vivo, bajo el pretexto de evitar la plaga del gusano barrenador.
El escenario de los aranceles, sin embargo, no ha roto el T-MEC y México sigue teniendo una posición privilegiada en el comercio con Estados Unidos. No obstante, desde el inicio de su mandato, la presidenta Sheinbaum Pardo avanzó en su proyecto para fortalecer el mercado interno y la soberanía en sectores estratégicos –como el alimentario y el energético–, y con ello romper la dependencia económica.
En este punto, el Plan México, el impulso a la marca Hecho en México y la construcción de 15 Polos de Desarrollo para el Bienestar –que, se estima, generará 300 mil empleos– es la apuesta de la administración federal no sólo para enfrentar los aranceles estadunidenses, sino para captar inversión extranjera y nacional, y fortalecer el comercio doméstico.
Las metas del Plan México son: convertir al país en la décima economía del mundo; generar 1.5 millones de nuevos empleos; en los sectores textil, calzado y juguetes, el 50 por ciento será hecho en México con insumos nacionales; 50 por ciento de las compras públicas serán producción nacional; se fabricarán vacunas; se formarán 150 mil profesionistas y técnicos más cada año; en materia de turismo, ser el quinto país más visitado del mundo; y, todo ello, busca disminuir la pobreza y la desigualdad.
Como parte del Plan México, se esperan inversiones privadas por 270 mil millones de dólares para proyectos, y una inversión de 1.5 del PIB en esta administración.
En los ámbitos social y político, avanza el segundo piso de la 4T: 30 millones de familias reciben Programas para el Bienestar, lo que significa un presupuesto de 836 mil millones de pesos directos para las y los adultos mayores, mujeres, estudiantes y personas con discapacidad.
En sus primeros 11 meses, además la presidenta Sheinbaum creó tres nuevos programas: Pensión Mujeres Bienestar, con más de 1 millón de beneficiarias de 60 a 64 años de edad; la Beca Rita Cetina para estudiantes de educación básica; y Salud Casa por Casa, con el que se realizan visitas médicas a los hogares de adultos mayores y personas con discapacidad.
De acuerdo con la Presidencia de la República, el 82 por ciento de las familias son apoyadas por el gobierno de México, porque los programas del Bienestar son derechos constitucionales.
Por ello –y bajo la filosofía de que “la educación es un derecho, no un privilegio ni una mercancía”–, más de 13 millones de estudiantes cuentan con una beca para estudiar. Además, el programa de La Escuela es Nuestra mejoró 67 mil 900 escuelas de educación básica y 6 mil 200 planteles de media superior; se crearon 200 mil lugares en el bachillerato, y se tiene un proyecto para abrir 330 mil nuevos lugares en universidades públicas, así como aumentar el salario de las y los maestros.
En materia de salud universal, la primera mandataria inauguró 31 hospitales y 12 clínicas; se busca consolidar el sistema de salud humanista con el IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar, para atender a 129 millones de mexicanas y mexicanos; se invirtieron 284 mil millones de pesos en la compra consolidada de medicamentos para 2025-2026; se crearon las Rutas de la Salud para distribuir medicamentos e insumos médicos a hospitales y centros de salud del IMSS Bienestar; con Salud Casa por Casa, brigadas médicas visitaron 2 millones 210 mil hogares; y se estableció un sistema de análisis de laboratorio y medicamentos gratuitos en las clínicas.
Se construye más obra pública –trenes, carreteras, agua, puertos y aeropuertos–. Tan sólo en vivienda, se planea que en el sexenio se construya 1 millón 200 mil, y en este 2025 se avanza en la construcción de 180 mil; además, se desarrolló un programa para reducir deudas y condonar multas e intereses en el Infonavit y el Fovissste; y se escriturarán 1 millón de viviendas.
En materia de seguridad, se reporta una reducción del 25 por ciento en homicidios dolosos. Al respecto, se puso en marcha la estrategia nacional
de seguridad sustentada en cuatro ejes: atención a las causas, consolidación
de la Guardia Nacional, fortalecimiento de la inteligencia e investigación, y coordinación con las entidades federativas. Además, se creó la Academia Nacional de Seguridad Pública.
En sectores estratégicos, se fortalecen las empresas de energía: “Pemex y CFE regresan a ser empresas del pueblo de México; valen más y producen más”, señala la Presidencia. Agrega que se ha recuperado la soberanía energética, y se avanza a la meta de producir 1.8 millones de barriles diarios de petróleo.
Además, se fortalece y moderniza el Sistema Nacional de Refinación, para producir en México las gasolinas y combustibles; mientras que en la CFE se garantiza el 54 por ciento de la generación eléctrica. Para ello, se desarrollan proyectos públicos y privados para incorporar 29 mil megawatts durante los próximos 6 años: en 2025, entraron en operaciones las Centrales de Ciclo Combinado (CCC) de Salamanca, Guanajuato y San Luis Potosí. A finales de año se integran El Sauz II, Manzanillo III y Mérida.
Y en la atención a las mujeres, se destaca la estrategia de habilitar 678 Centros LIBRE para las Mujeres en los municipios del país; que se reformó la Constitución a favor de las mujeres, para garantizar más derechos, más igualdad y una vida libre de violencia. Sobre la atención a la violencia, se creó el número 079, mediante el cual se brinda asesoría legal; y se distribuyó la Cartilla de Derechos de las Mujeres.
Otros grupos vulnerables que se han atendido son los pueblos y comunidades originarias y afromexicanas que, por primera vez, administran de manera
directa 12 mil millones de pesos; este presupuesto se ejerce en consenso en Asambleas Comunitarias, y se destina a obras de infraestructura social que impulsen su desarrollo. Además, para atender a este grupo poblacional, se reformó el artículo 2 de la Constitución para reconocerlos como sujetos de derecho público, y hay 17 planes de justicia en marcha y se planea activar otros seis en lo que resta de 2025.
El doctor Pablo Rojas Gómez destaca que, en lo interno, la presidenta llega a este primer informe de gobierno con mucha fortaleza. Al respecto, explica que Sheinbaum Pardo heredó del presidente Andrés Manuel López Obrador un primer piso de la 4T sólido en términos de política social y de inclusión. Ello, dice, tras décadas de neoliberalismo, que había excluido a las clases populares completamente tanto de su política pública como de la toma de decisiones.
Además, el investigador del PUEDJS destaca que a la primera mandataria también le ha tocado administrar “cosas muy nuevas, como aplicar la reforma judicial y vivir las primeras elecciones de la Suprema Corte y todos los cargos judiciales”.
Acerca de los programas sociales que ha creado la presidenta, el politólogo y académico universitario indica que es necesario que hayan sido focalizados para atender poblaciones vulnerables, como es el caso de las mujeres. “Hay una gran diferencia –para que la oposición no vaya a querer colarse por esa vía– respecto al neoliberalismo, porque la política focalizada de hoy está acompañada de otra política universal paralela y simultánea. En la época neoliberal, sólo eran políticas focalizadas y a nivel muy micro”.
Rojas Gómez agrega que ahora esta focalización permite concentrarse en ciertos sectores. “Si esto en términos universales está rindiendo frutos y además se está continuando, a la par, la idea de la política focalizada hacia los sectores femeninos me parece una condición de justicia histórica. Yo sé que hay una crítica permanente, ya nos sabemos la cantaleta de siempre [de la oposición], pero no hay forma de negar que las mujeres también tenían que ser representadas dentro de la política pública. Porque la representación política no sólo se da en términos electorales como ha querido hacer la teoría política neoliberal, creer que la representación sólo se llega por medio del voto. La representación política también se consigue a través de las políticas públicas”.
Tomado de https://contralinea.com.mx/feed/
Más historias
El séptimo año de la 4T y el camino de las cuatro soberanías
Recorte de 15 mil MDP al Poder Judicial beneficiará a deporte y cultura: Sheinbaum
Calderón, “además de espurio, es entreguista, vendepatrias”: Sheinbaum