septiembre 14, 2025
El ‘Gato’ Ortiz y la crisis de árbitros mexicanos

El ‘Gato’ Ortiz y la crisis de árbitros mexicanos

Tomado de https://lasillarota.com/

Lo del ‘Gato’ Ortiz, un árbitro que le marcó al Club América siete penaltis a favor en los últimos seis juegos que le pitó, es una cínica verdad tan grande como el Estadio Azteca y más fuerte que su flamante naming de Banorte. El arma del criterio que tanto enarbola la FIFA en el mundo no funciona en la Liga BBVA MX,

La vuelta de la falta de transparencia en las decisiones arbitrales es un refresh de la némesis del futbol mundial. Si algo le da encanto a este deporte en el mundo es la polémica. Sin embargo, hay situaciones que más que controversia generan suspicacia.

Esta columna Fan Pro número seis para La Silla Rota se cierra el miércoles 27 de agosto de 2025, cuatro días después del triunfo de las Águilas en la cancha del Atlas por 4-2, en un juego sancionado por Marco Antonio Ortiz, que volvió a señalar penas máximas al cuadro de Coapa.

Te podría interesar

El antecedente más peliagudo entre el silbante y el equipo propiedad de Televisa es la Final con la que obtuvo el Bicampeonato en el Clausura 2024 frente al archirrival Cruz Azul justo con un penalti que señaló y fue cobrado por Henry Martín. Fue evidente el “error de criterio” de este juez central que por ello tuvo un castigo.

Ortiz no fue programado por más de un año para pitarle al América, hasta este torneo Apertura 2025 en el que volvió a suceder. Entonces, ¿de quién es la culpa?

Así como se exige un buen criterio para los conductores del juego en la cancha, debiera existir entre quienes deciden sus apariciones en un escritorio.

Ayudada de un software que toma en cuenta las estadísticas, participaciones, productividad y calidad de trabajo de sus colegiados, la Comisión de Arbitraje realiza las asignaciones de estos en cada jornada. Empero, alguien con inteligencia humana da su visto bueno.

Tras la actuación del ‘Gato’ Ortiz en situaciones que vinculan al América, no es aventurado decir que se trata del personaje del gremio de nazarenos más ‘memeado’ de la historia de las redes sociales. Va de nuevo la pregunta: ¿por qué se le vuelve a programar ante un partido en el cual participen los colores azul y amarillo? ¿Y el VAR, apá? ¿Por qué no le asistió correctamente?

Lo que ganan los árbitros de la Liga BBVA MX

El arbitraje es una preocupación permanente en México. Con una inversión anual que supera los 92.6 millones de pesos en el sistema arbitral para la Liga de Primera División y que incluye el pago del sistema de video arbitraje VAR, los fans exigen rendición de cuentas por cada peso gastado en pro de la justicia deportiva.

Esta cifra se obtiene del cálculo basado en los costos de honorarios arbitrales por partido en la cancha y la operación de los que auxilian en video, lo que se multiplica por los 342 partidos sumados al año con la cuenta de juegos regulares y de Liguilla.

Las cuartetas arbitrales en el campo cobran un poco más de 120 mil pesos por partido y la célula del VAR 150 mil. Todo esto independiente de los gastos adicionales de viáticos e infraestructura de traslado y lugares de entrenamiento.

Desde 2025 el  VAR adquirió el sufijo de “centralizado”. Esto significa que ya todos los árbitros que participan ahí toman las decisiones desde el mismo sitio para todos los partidos y auxiliando de esta manera a sus colegas que trabajan dentro de los mismos.

Desde Toluca, sede de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) están las oficinas del nuevo centro de operaciones auxiliar que se subdivide así: Por partido, hay al menos un VAR (árbitro asistente de video) y uno o dos AVAR (asistentes del VAR) en una sala de video, junto con uno o más operadores de repetición. 

Estos son profesionales que revisan las jugadas desde una cabina (BAR) o sala de operaciones de video (VOR) y están en contacto con el árbitro del partido. En total son 68 personas contratadas para desarrollar esta labor en la Liga BBVA MX.

Costos aún no redituables

Como reza el dicho popular que data del siglo XVII, atribuido inicialmente a escritores morales de la época: “no hagas cosas buenas que parezcan malas”.

Esta máxima cobra especial relevancia cuando las buenas intenciones del arbitraje mexicano se ven empañadas por decisiones que generan suspicacias y deterioran la imagen del juego limpio.

El sistema arbitral mexicano representa una inversión fuerte  que no se corresponde con los resultados en transparencia. Según datos de la FMF, cada partido de Liga MX genera al menos los siguientes costos: Un árbitro central cobra: $40,000 pesos por partido, cada asistente $25,000 y el cuarto: $10,000.

Al VAR principal le pagan $14,000 pesos y al AVAR (asistente VAR) $7,000. La Tecnología VA cuesta: $150,000 pesos por juego.

El costo total por partido asciende entonces a $271,000 pesos, lo que representa una inversión anual de 92.6 millones de pesos para los 342 partidos de ambos torneos semestrales que se disputan.

Hay más: Por ejemplo, México invierte el doble que Argentina en tecnología VAR: $150,000 pesos versus $73,734 pesos proporcionales por partido y los árbitros mexicanos están entre los mejor pagados de Latinoamérica, con sueldos que pueden alcanzar $193,000 pesos mensuales para un central con gafete FIFA que dirija cuatro partidos, según datos investigados por David Medrano.

Esta cifra los ubica en el 1% de los mexicanos con mayores ingresos en el país considerando todas las profesiones. En 2025, el ingreso mensual promedio para la clase alta se sitúa en $77,975 pesos, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENGH) publicada en julio de este año por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Transparencia que se esfuma

En octubre de 2024, la FMF nombró a Juan Manuel Herrero como Director General de la Comisión de Árbitros con jerarquía superior a Armando Archundia, que fungía como titular y al final puso su renuncia. 

Herrero, ex presidente deportivo de Chivas y con experiencia administrativa en el Sistema de Administración Tributaria (SAT) y el Instituto Nacional Electoral (INE),, asumió el cargo con la promesa de «transparencia y objetividad”, hecho que en apariencia caducó pronto..

En diciembre de 2023, la FMF anunció que los audios del VAR serían públicos a partir del Clausura 2024, siguiendo el ejemplo de Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador y Chile con el objetivo de fortalecer la transparencia de las decisiones arbitrales.

Sin embargo, la Comisión de Árbitros decidió suspender esta práctica en mayo de 2025 para no exhibir a los silbantes. #Tons?

Esta decisión eliminó el único mecanismo real de ‘rendición de cuentas’ y percepción de justicia disponible para los espectadores.

España implementó la publicación de audios VAR desde enero de 2024, pero únicamente cuando el árbitro revisa personalmente en el monitor. Italia publica los audios con una semana de retraso a través del programa ‘Open VAR’.

En Brasil, el sistema arbitral tuvo buena aceptación a pesar de conflictos jurídicos iniciales y Argentina mantiene sus audios públicos como ejercicio de transparencia constante.

Su respaldo institucional en comunicado al ‘Gato’ Ortiz tras las polémicas del Atlas vs América demuestra que las reformas son más cosméticas que sustanciales.

Se trata de un árbitro con calidad de Primera División, pero una personalidad singular que le ha ocasionado problemas. ¿Se revisan bien los perfiles de contratación?

La crisis del arbitraje mexicano no es solo un problema deportivo, sino un desafío institucional que requiere reformas profundas que honren la inversión realizada en nombre del pregonado juego limpio. La imagen de la Liga BBVA MX va de por medio. #Conste

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

Tomado de https://lasillarota.com/