El Q12 de SiFly rompe el récord mundial de vuelo para drones eléctricos, marcando un hito en sostenibilidad, autonomía y aplicaciones reales en agricultura, logística y emergencias.
- Récord mundial: vuelo de dron eléctrico más largo (3 h 11 min 53 s).
- Modelo Q12 de SiFly: eficiente, silencioso, gran autonomía.
- Aplicaciones: agricultura, entrega de paquetes, incendios forestales.
- Tecnología clave: baterías 21700, rotores grandes, vuelo autónomo.
- Cambio regulatorio: BVLOS, más libertad para vuelos sin línea de vista.
El dron eléctrico que está cambiando las reglas del juego
El Q12 de SiFly ha marcado un antes y un después en la industria de los drones. Con un vuelo de 3 horas, 11 minutos y 53 segundos, registrado oficialmente el 26 de julio de 2025 en California, este dron ha roto el récord mundial en la categoría de drones eléctricos entre 5 y 20 kg. Lo logró de forma totalmente autónoma, manteniéndose en una órbita de 600 metros de ancho a una altitud constante de unos 50 metros y volando a 50 km/h.
Este hito no solo eleva el listón tecnológico, sino que abre posibilidades reales para que los drones sean herramientas útiles, sostenibles y económicamente viables en múltiples sectores. Agricultura de precisión, entregas logísticas o monitoreo ambiental ya no dependen de vuelos limitados por baterías de baja duración.
Más que un récord: una apuesta por la eficiencia
SiFly ha conseguido esta autonomía extrema mediante una combinación inteligente de elementos que ya existían, pero nunca antes integrados con esta eficiencia. Su dron incorpora:
- Rotores de gran diámetro, que mejoran la eficiencia aerodinámica y reducen el consumo energético.
- Celdas de batería 21700, las mismas que usan muchos vehículos eléctricos, lo que permite mayor densidad energética y tiempos de vuelo mucho más largos.
- Diseño ligero y robusto, sin renunciar a una capacidad de carga cinco veces mayor que otros modelos eléctricos en su categoría.
A esto se suma un rendimiento 10 veces más silencioso, un factor clave para su uso en entornos urbanos o naturales donde el ruido es una preocupación.
Un marco legal que se actualiza
Uno de los puntos clave que potencia el impacto de esta innovación es la evolución regulatoria. La FAA en Estados Unidos está evaluando nuevas reglas bajo la propuesta de norma Part 108 BVLOS (Beyond Visual Line-of-Sight). Si se aprueba, permitirá vuelos más allá de la línea visual del operador sin necesidad de permisos especiales.
Esto significa que tareas como la reforestación automatizada, la supervisión de líneas eléctricas o el transporte de suministros médicos en zonas rurales podrían ser parte del día a día. En Europa, se discuten marcos similares en países como Alemania y España, lo que augura un escenario global donde los drones serán parte habitual del paisaje operativo.
Ejemplos que ya están ocurriendo
En 2025, varios proyectos piloto ya han comenzado a beneficiarse de este tipo de tecnologías:
- En Andalucía, cooperativas agrícolas están probando drones de largo alcance para monitorear cultivos de olivo en zonas montañosas de difícil acceso.
- En Chile, equipos de rescate están utilizando modelos similares para detectar focos de incendio en áreas forestales remotas, gracias a su autonomía extendida y su bajo costo operativo.
- Y en Francia, empresas logísticas están evaluando rutas rurales de reparto con drones eléctricos, reduciendo emisiones y tiempos de entrega.
[embedded content]
Más información: SiFly
#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/
Más historias
Estudiantes indios inventan flotadores solares térmicos que generan 3 veces más energía que los paneles fotovoltaicos a un tercio del coste
Estudiante británico crea bioreactor modular que cultiva materiales 3D biodegradables con bacterias a partir de desechos orgánicos
Startup francesa convierte motores diésel en propulsores de hidrógeno por un tercio del coste de una batería, permite reducir 2,5 kg de CO₂ por km en camiones sin cambiar el motor