MÁS TEMPRANO
¿Me puede decir cuáles son los beneficios, si los hay, de cenar más temprano?
R. Aquí le comparto los beneficios de cenar temprano:
• Mejor digestión: al cenar con tiempo antes de dormir, el cuerpo puede digerir los alimentos más eficientemente, lo que reduce el riesgo de acidez, indigestión y reflujo.
• Control del azúcar en sangre: comer temprano mejora la sensibilidad a la insulina y ayuda a regular los niveles de glucosa, lo que puede reducir el riesgo de diabetes tipo 2.
• Sueño más reparador: evitar comidas pesadas cerca de la hora de dormir favorece un descanso más profundo y menos interrupciones nocturnas.
• Mejor salud cardiovascular: las cenas tardías, especialmente si son altas en grasas o calorías, pueden afectar negativamente la presión arterial y el metabolismo. Cenar temprano puede ayudar a proteger el corazón.
• Regulación hormonal: comer en sintonía con el ritmo circadiano favorece el equilibrio de hormonas como el cortisol y la leptina, que influyen en el apetito y el metabolismo.
Un estudio del Brigham and Women’s Hospital encontró que comer cuatro horas más tarde aumentaba el hambre, ralentizaba el gasto calórico y promovía el almacenamiento de grasa.
Dicho esto, lo más importante es encontrar un horario que se adapte a su estilo de vida. Si cena temprano, pero se acuesta muy tarde, podría sentir hambre antes de dormir. En ese caso, un refrigerio ligero y saludable puede ser útil.
DELGADO Y OBESO
¿Cómo se puede estar delgado y obeso, qué es eso de la “obesidad metabólica en personas delgadas”?
R: Se conoce como “obesidad metabólica en individuos con peso normal”. Estas personas presentan grasa visceral acumulada alrededor de órganos vitales, presión arterial elevada, triglicéridos altos, bajos niveles de HDL (colesterol bueno) y resistencia a la insulina, a pesar de tener un IMC saludable.
Éste es un fenómeno cada vez más común en zonas urbanas de México y América Latina, donde las dietas ultraprocesadas, el estrés y el sedentarismo impactan silenciosamente. Las apariencias engañan: no es sólo una cuestión de peso, sino de calidad metabólica. Por ello, se vuelve crucial fomentar hábitos de alimentación consciente, ejercicio regular y revisiones médicas que vayan más allá del número en la báscula. Este enfoque también cuestiona los estándares estéticos y promueve una salud más integral.
LA TORTILLA
¿Por qué algunas tortillerías están dejando de usar maíz nixtamalizado?
R: El uso de harina industrial procesada ha reemplazado al maíz nixtamalizado en muchas tortillerías por motivos de rentabilidad. Pero este cambio técnico tiene implicaciones profundas. La nixtamalización —proceso ancestral que consiste en cocinar el maíz con cal— mejora el valor nutricional del grano al hacerlo más digerible y rico en calcio. Las tortillas hechas con harina pierden textura, sabor y beneficios para la salud, convirtiéndose en un producto más estandarizado y menos vinculado al territorio. Iniciativas como “maíz, patrimonio de todos” y certificaciones como “tortilla de maíz puro” buscan devolverle dignidad a esta práctica.
Más allá del debate culinario, está en juego la soberanía alimentaria, la conservación del maíz nativo y el vínculo entre la comida y la cultura. Comer tortilla de maíz nixtamalizado no es nostalgia: es resistencia.
Tomado de https://www.excelsior.com.mx/rss.xml
Más historias
Jardine explica por qué América perdió el Clásico del Apertura 2025
EU refrenda su oro mundial en los 4x400m mixto
Dark Silueta se lesionó; perdió el Campeonato