septiembre 13, 2025
Afrodescendientes en la Guerra de Independencia de México, papel e historia

Afrodescendientes en la Guerra de Independencia de México, papel e historia

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/

<!–

–>

La compleja sociedad novohispana experimentó, durante movimiento independentista, las consecuencias de sus profundas contradicciones. Las diferentes castas y estamentos que la componían actuarían de acuerdo a múltiples intereses y necesidades políticas, regionales y económicas. En este sentido, los afrodescendientes en la Guerra de Independencia de México tuvieron un papel complejo y amplio, tanto entre los insurgentes como entre los realistas. Los nombres de José María Morelos o Vicente Guerrero son fehacientes evidencias de dicha importancia.

Al igual que indígenas y mestizos, los afrodescendientes tuvieron un papel vital en la Guerra de Independencia de México. © INAH.

¿Quiénes eran los afromexicanos al momento de la Guerra de Indepencia?

Los afrodescendientes o afromexicanos tienen su origen, precisamente, en la época virreinal y su sociedad de castas. Son descendentes de los africanos que fueron traídos como esclavos a la Nueva España desde el siglo XVI hasta la consumación de la Independencia, en el año de 1821. Estas personas tuvieron hijos con miembros de otros grupos de la sociedad colonial. En aquél entonces, los afrodescendientes componían las siguientes castas: mulatos (hijos de españoles y africanas), moriscos (hijos de mulatos y españolas), y zambos (hijos de africanos e indígenas), entre otros grupos.

El historiador Fernando Navarro y Noriega calculó que aproximadamente, de las 6 millones 100 mil personas que vivían en la Nueva España en 1810, un poco más del 80% de ellas eran indígenas, mestizos y afrodescendientes. Otro dato importante lo dan las investigadoras María Elisa Velázquez y Graciela Iturralde: la población afrodescendiente representaba un porcentaje menor con respecto a la población indígena, apenas el 0.1% en 1793. Se estima que, en el año de 1810, había alrededor de 10 mil personas africanas en el virreinato novohispano.

La castas eran un sistema de control social de la Nueva España del cual los afrodescendientes formaron parte. © INAH.

La participación de los afrodescendientes en la Guerra de Independencia de México

Cuando inició la Guerra de Independencia de México, los afrodescendientes tenían diversas ocupaciones. Los que eran esclavos estaban forzados a los trabajos agrícolas. Los libres tenían varios oficios artesanales o eran parte de la servidumbre doméstica de la aristocracia virreinal. Otra buena parte de ellos eran jinetes que se dedicaban a arriar el ganado vacuno. De hecho, estos últimos conformarían a los que actualmente conocemos como jarochos. Sus poblaciones se concentraban sobre todo en las costas de Veracruz, Oaxaca y Guerrero.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Lo jinetes afrodescendientes que conformarían lo que actualmente identificamos como jarochos, fueron parte integral de las huestes de José María Morelos y Vicente Guerrero. © INEHRM.

La mayor parte de los afrodescendientes se unieron a Miguel Hidalgo y lo apoyaron cuando abolió la esclavitud en 1811. Por otro lado, los que se dedicaban a arriar el ganado, al ser diestros jinetes, conformaron buena parte de las huestes insurgentes. José María Morelos contó con ellos como punta de lanza de su caballería, mientras que con Vicente Guerrero fueron sus guerrilleros más fieros.

Sin embargo, otra considerable parte de afrodescendientes formó parte de las fuerzas realistas. Muchos de ellos se declararon siempre fieles a la Corona Española. No querían ser confundidos con los «léperos» que engrosaban las filas insurgentes. Estos se agruparon en varios batallones de los ejércitos virreinales, a los cuales se les conocía como «milicias de pardos y morenos«. Allí tuvieron la oportunidad de tener una carrera militar y hacerse de renombre. El último batallón realista de afrodescendientes se rindió en San Ulúa en 1821.

Otros afrodescendientes siguieron leales a la Corona Española, conformando las llamadas «milicias de pardos y morenos». © Ciencia UNAM.

Algunos destacados afrodescendientes de la Guerra de Independencia y su importancia

Aunque proporcionalmente, los afrodescendientes fueron una población pequeña frente a indígenas y mestizos, tuvieron un papel vital en la Guerra de Independencia. Por todos es conocido que tanto José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero y Juan Álvarez, héroes nacionales, pertenecieron a esta comunidad. Fueron los grandes ideólogos y estrategas de toda la causa insurgente.

No en balde, tierras morelenses, guerrerenses y oaxaqueñas, fueron el teatro de sus principales acciones militares. Al haber vivido o nacido en estas entidades que concentraban a la población afrodescendiente, podían maniobrar en ellas con facilidad. En este sentido, Guerrero destacó porque su férrea resistencia ante las tropas realistas se debió al minucioso conocimiento que tenía de la serranía del sur. Esto le permitió, a la postre, hacer que Agustín de Iturbide tuviera que aliarse con él para consumar la independencia del joven país en 1821. En más de un sentido, los afrodescendientes determinaron el rumbo de lo que sería México.

Vicente Guerrero era un afrodescendiente. No solo ayudó a terminar la Guerra de Independencia, sino fue el primer miembro de esta comunidad en ser presidente de México. © INAH.
Afrodescendientes en la guerra de independencia de méxicoConoce MéxicoMéxico Desconocido

<!–

¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



–>


Aldo Vicencio Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/