Tras varios intentos fallidos por frenar la transformación de México, incluido el golpe de Estado aguado –como se le conoció al intento de una minoría de ministros y ministras de declarar inconstitucional a la propia Constitución, reformada para democratizar al Poder Judicial de la Federación, ocurrido el 5 de noviembre de 2024–, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) realizó su última sesión –de carácter extraordinario– para analizar controversias de la elección judicial.
Al final de dicha sesión, la aún ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández –opositora de la reforma judicial– admitió que su actuar será juzgado por la sociedad y por la historia: “la Suprema Corte ha recorrido un largo camino para construir su legitimidad; no me corresponde a mí valorar en qué medida ese objetivo se alcanzó, serán nuestras sentencias las que darán cuenta de ello, será la sociedad y la historia misma las que juzgarán a quienes hemos juzgado”.
Además, añadió que, con la sesión de este 19 de agosto, “culmina un ciclo fundamental de la vida pública mexicana que inició hace poco más de 30 años. Esta historia se ha escrito con debates intensos, disensos fecundos y consensos que, lejos de aplacar la diversidad, han fortalecido el núcleo de nuestra democracia. Este instante, cargado de memoria y de futuro es un recordatorio de que la justicia no es una obra concluida sino una construcción viva que nos transciende”.
En efecto, el Poder Judicial que llega a su fin tuvo origen en una decisión unilateral de Ernesto Zedillo, al inicio de su gobierno, cuando disolvió la antigua Suprema Corte.
La ministra Piña Hernández, quien promovió un Poder Judicial “contramayoritario” –como el propio ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena calificó a la Corte–, también indicó: “hoy, más que nunca, resulta imperativo reconocer el papel histórico de este tribunal constitucional, su legado deprecedentes y resoluciones han constituido un sólido bloqueprotector de los derechos fundamentales garantizando,además, la progresividad de los derechos humanos. LaSuprema Corte no es sólo un órgano del Estado, es la piedra angular de la justicia constitucional, el máximo garante del ordenamiento jurídico nacional y un bastión en la defensa dela democracia constitucional y las libertades de todas las personas”.
Como Contralínea lo documentó, previo al proceso electoralde 2024, el PJF –encabezado por Norma Piña– aceleró la “guerra” judicial contra la cuarta transformación y mantuvocomo posibilidad la pretensión de anular las elecciones presidenciales, lo que habría constituido un golpe de Estado técnico. Desde agosto de 2023, la ministra Piña amenazaba con afectar la transición del poder, al declarar que el proceso no sería pacífico ni habría estabilidad democrática si no se les asignaba el presupuesto millonario que pedían; para diciembre de 2023, se reunió con el líder del PRI –AlitoMoreno–, el ministro González Alcántara y tres magistrados del Tribunal Electoral en plena contienda; en abril de 2024abrió y filtró un expediente de investigación contra el expresidente de la Corte en retiro Arturo Zaldívar, quien eraentonces parte del equipo de campaña de Claudia Sheinbaum. A eso se suma que, al suplantar al Legislativo, la Suprema Corte invalidó 74 leyes y reformas, entre ellas la eléctrica y el llamado Plan B; y juzgadores siguierondándole entrada a amparos que afectaron obras, políticas públicas o impidieron luchar contra la corrupción; además de liberar a presuntos delincuentes de cuello blanco, a actores clave del caso Ayotzinapa y a integrantes del crimen organizado, lo que contribuye a la desestabilización por violencia extrema(https://contralinea.com.mx/interno/semana/norma-pina-y-poder-judicial-aceleran-guerra-contra-la-cuarta-transformacion/).
No obstante todo ello, la tarde de este 19 de agosto la ministra Piña indicó: “señoras y señores, mientras existan mujeres y hombres dispuestos a defender la justicia con integridad, este país tendrá un horizonte de dignidad y de libertad, la ley fundamental ilumina este horizonte. La Constitución debe seguir siendo esa brújula moral que nos guía, no como un libro viejo, sino como un pacto vivo que exige renovada lealtad cada día”.
Además, citó al Décimo Presidente del Tribunal Supremo de Australia, quien dijo: “ustedes tienen el privilegio de cumplir las responsabilidades del cargo y están obligados a dejarlo inmaculado cuando llegue el momento de abandonarlo”. Tras ello, Piña Hernández aseguró: “es así que el trabajo de cada uno es la mejor voz y lo que hace cada uno en la labor cotidiana por la justicia es nuestro legado. La congruencia, la ética, el trabajo, la perseverancia, la excelencia, la honradez y la dignidad son y serán la mejor carta de presentación ante el escrutinio de la historia”.
La aún ministra presidenta –quien, como la mayoría de sus pares, no renunció a los haberes de retiro millonarios– también dijo: “la historia constitucional que se ha escrito aquí, no se ha construido sólo por quienes ocupamos las sillas visibles, el pulso de la justicia late gracias a quienes, desde sus espacios de trabajo, sostienen el trabajo diario.Quiero rendir aquí un homenaje a quienes día tras día, ensilencio y sin reflectores han sostenido la labor de estetribunal, al personal jurisdiccional que al amparo de suconstancia de la mayor excelencia profesional pone loscimientos de las resoluciones que adoptamoscolegiadamente, su labor, muchas veces invisible para elpúblico, es esencial para que las decisiones de este altotribunal se materialicen y, sobre todo, para que se cumpla con el derecho de toda persona de acceder a la justicia”.
Aunado a ello, agradeció a los ministros y ministras, y reconoció “al personal administrativo y operativo que hace posible que la maquinaria de la justicia nunca se detenga, ustedes con su paciencia, su rigor y, sobre todo, con su vocación han sido el latido invisible de esta institución, a todas y todos ustedes que han hecho de su trabajo un acto de amor por la justicia y por este país y por este país, les digo, muchas gracias”.
Finalmente convocó a las ministras y a los ministros para el próximo 26 de agosto, fecha en la que se presentarán los informes de gestión del Pleno y las dos salas.
Tomado de https://contralinea.com.mx/feed/
Más historias
El séptimo año de la 4T y el camino de las cuatro soberanías
Recorte de 15 mil MDP al Poder Judicial beneficiará a deporte y cultura: Sheinbaum
Calderón, “además de espurio, es entreguista, vendepatrias”: Sheinbaum