Los 10 monasterios más importantes del mundo

Los 10 monasterios más importantes del mundo

Tomado de Ethic.es

Fotografía original

Diliff

Cuando parece que no encontramos la calma ni en el verano, estar en un espacio de silencio, lecturas y meditación suena a entrar en otra dimensión. Lugares de retiro, de culto y de oración, los monasterios han sido durante siglos mucho más que espacios religiosos. En lo alto de montañas inaccesibles, en acantilados o en medio del desierto, estos centros de vida espiritual han ofrecido refugio a quienes buscaban dar algo de sentido a su existencia. Han sido centros de conocimiento, motores culturales, artísticos y políticos, pero también guardianes de algunas tradiciones que hoy ya no parecen de este mundo. Hacemos un recorrido por algunos de los monasterios más importantes.

El Monasterio de El Escorial, España

El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial fue construido por orden de Felipe II en el siglo XVI. Fue concebido como monasterio jerónimo, pero también funcionó como palacio, biblioteca y panteón real. Diseñado inicialmente por Juan Bautista de Toledo y continuado por Juan de Herrera, el edificio impresiona tanto por su rigor geométrico como por su riqueza simbólica. Espacios como el Patio de los Evangelistas y las galerías del claustro o la biblioteca –conocida como «la Escurialense»– convierten a este conjunto en una auténtica joya del Siglo de Oro.

El Monasterio de El Escorial es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. También forman parte de esta lista otros monasterios españoles: el Monasterio de Poblet, el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe y los Monasterios de San Millán de Yuso y de Suso.

Varios monasterios españoles forman parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO

El Monasterio de los Jerónimos, Portugal

A orillas del Tajo, en el barrio de Belém en Lisboa, se alza el Monasterio de los Jerónimos. Construido a comienzos del siglo XVI por orden del rey Manuel I, fue concebido como símbolo del poder y la expansión marítima portuguesa. En su construcción participaron importantes maestros como Diogo de Boytac, João de Castilho y el escultor francés Nicolau Chanterene. El conjunto conserva gran parte de su estructura original, compuesta por la iglesia, el claustro, el antiguo refectorio y la sala de la antigua biblioteca.

El Monasterio de Maulbronn, Alemania

En el suroeste de Alemania se encuentra el Monasterio de Maulbronn. Fundado en el siglo XII por monjes cistercienses, es un ejemplo destacado de transición entre los estilos románico y gótico en la arquitectura religiosa europea. Para la UNESCO, este conjunto monástico medieval es el más completo y el mejor conservado al norte de los Alpes y aún cuenta con sus instalaciones originales: claustro, refectorio, sala capitular, talleres, bodegas, fortificaciones y el sistema hidráulico de canales y embalses.

Uno de sus espacios más singulares es «El Paraíso», un atrio que refleja el paso del románico al gótico temprano y que tuvo gran influencia en la expansión de este estilo en Alemania. Maulbronn se organizó desde sus orígenes como una comunidad autosuficiente. Tras la Reforma protestante, se construyó una escuela evangélica por la que pasaron figuras como Johannes Kepler o Hermann Hesse.

La Abadía de Montecassino, Italia

En la provincia de Frosinone, en el Lazio, se sitúa la abadía de Montecassino, considerada la cuna del monacato occidental. Fue fundada por San Benedetto di Norcia en 529 y construida sobre un antiguo templo de Apolo. Fue aquí donde escribió su famosa Regla, cuyo espíritu dio origen al lema «ora et labora», que resume la filosofía de vida monástica basada en el equilibrio entre contemplación y acción.

En la Abadía de Montecassino nació el lema «ora et labora»

A lo largo de su historia, Montecassino ha sufrido varias destrucciones y reconstrucciones. La última tuvo lugar tras los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, en los que quedó prácticamente arrasada. Hoy sigue siendo un importante centro espiritual y cultural.

Monte Athos, Grecia

En una península montañosa del norte de Grecia, se encuentra Monte Athos, un territorio autónomo bajo soberanía griega que alberga una de las comunidades monásticas más singulares del mundo. Habitado exclusivamente por monjes ortodoxos desde hace más de mil años, el llamado «Monte Sagrado» reúne actualmente veinte monasterios y ermitas dispersas entre bosques, acantilados y caminos de piedra. Por desgracia, visitar Athos es más que complicado. El territorio conserva una vida basada en el aislamiento del mundo exterior y el acceso está estrictamente prohibido a mujeres e, incluso, a animales hembras —salvo algunas especies—. Solo algunos peregrinos varones pueden visitarlo, previa solicitud de un permiso especial.

Monasterio del Monte Saint-Michel, Francia

Situado sobre una isla rocosa en la bahía de Normandía, el Monasterio del Monte Saint-Michel es uno de los monasterios más icónicos del mundo por su arquitectura gótica y su singular ubicación entre tierra y mar. Construido entre los siglos XI y XVI, durante la Edad Media, además de centro espiritual, fue fortaleza clave del Ducado de Normandía y símbolo de resistencia frente a los ingleses en la Guerra de los Cien Años. En los siglos siguientes, fue transformado en prisión, apodada la «Bastilla de los Mares», hasta su cierre en 1863. La declaración como Monumento Histórico en 1874 permitió su restauración y apertura al público. Hoy es Patrimonio de la Humanidad y uno de los lugares más visitados de Francia.

Tell Umm Amer, Palestina

En el municipio de Nuseirat, en la Franja de Gaza, se encuentran las ruinas del monasterio bizantino de San Hilarión o Tell Umm Amer, uno de los primeros cenobios cristianos en Palestina, fundado en el siglo IV. Se trata de un testimonio fundamental del monacato en Tierra Santa y de la expansión del modelo eremítico introducido por San Hilarión, discípulo de San Antonio Abad. Pese a su valor histórico y artístico, el monasterio ha sufrido daños debido a los ataques en Gaza. La UNESCO lo incluyó en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro en 2024.

Monasterio de Santa Catalina, Perú

Fundado en 1579 por Doña María de Guzmán, el monasterio de Santa Catalina es una auténtica ciudad monástica dentro de la ciudad de Arequipa que integra calles, plazas y recintos dedicados a la vida de las monjas dominicas. En total, el complejo religioso ocupa 20.000 metros cuadrados. Su arquitectura colonial, caracterizada por colores cálidos y patios tranquilos, refleja la espiritualidad y el aislamiento propios del monacato y evidencia las influencias europeas.

Monasterio de Taktshang (Nido del Tigre), Bután

Ubicado en un acantilado de más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, y a unos 900 metros por encima del valle de Paro en Bután, el Monasterio de Taktshang –conocido como el Nido del Tigre– es uno de los santuarios budistas más espectaculares del mundo. Fue construido en el siglo XVII en el lugar donde, según algunas leyendas, el gurú Padmasambhava meditó durante el siglo VIII tras llegar al lugar a lomos de una tigresa. Llegar a este monasterio requiere una larga y empinada caminata.

Monasterio Shaolin, China

En la provincia de Henan, en el corazón de China, se encuentra el Monasterio Shaolin, fundado en el año 495 y considerado la cuna del budismo Chan o Zen. Este monasterio no solo fue un importante centro espiritual, sino también el lugar donde se desarrolló la tradición de artes marciales como forma de meditación en movimiento y defensa.

Tomado de Ethic.es