Injerencismo y medio ambiente: confluencia de EU y burguesía mexicana

Injerencismo y medio ambiente: confluencia de EU y burguesía mexicana

Tomado de https://contralinea.com.mx/feed/

Iniciativa Climática de México, Amigos de Sian Ka’an, Pronatura, The Nature Conservancy y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza son algunas de las organizaciones no gubernamentales que cuentan con financiamiento del gran capital nacional y extranjero, así como del gobierno de Estados Unidos y de la Cooperación Alemana. En la revisión de la conformación de capacidades de injerencia, estas ONG expresan dicho poder en el litigio estratégico y mercantilización de la naturaleza

Sexta Parte. En la revisión que se ha realizado del injerencismo de Estados Unidos en y sobre México se determinó que es uno de los principales receptores de la denominada asistencia para el desarrollo, que hay por lo menos 15 departamentos que otorgan recursos para proyectos en México y que éstos se concentran en seguridad, sector justicia y combate al narcotráfico.

Como se dio cuenta también en otras investigaciones, el rubro medioambiental ha sido parte del poder de injerencia que ejerce Estados Unidos sobre México y que se opuso al Tren Maya. Dicha oposición expresa una vía judicial en contra de proyectos de carácter soberano que atenta contra intereses extranjeros pero también nacionales. Además, es muestra del vínculo de intereses entre capitales mexicanos que se fortalecieron en el periodo del patrón de acumulación de especialización productiva –mejor conocido como neoliberalismo– y los intereses estadunidenses, como de hecho, muestra el Consejo Mexicano de Negocios.

FIGURA 1. Injerencismo y defensa del medio ambiente

Financiamiento de Estados Unidos

Son varias las organizaciones que han recibido financiamiento del gobierno de Estados Unidos a través de sus Departamentos. Es el caso de Iniciativa Climática de México, dirigida actualmente por María Isabel Studer Noguez y Sonia Medina Gómez. Esta organización recibió de la USAID recursos por 2 millones 122 mil 470 dólares (constantes de 2023) entre 2018 y 2020.

El proyecto que financió fue para “reducir el conflicto social asociado a los proyectos de energía renovable, con énfasis en la energía eólica y solar. La expansión del desarrollo de las energías renovables en México ha experimentado retrasos y resistencias, lo que le impide cumplir sus compromisos internacionales”. La información del gobierno de Estados Unidos a la que tuvo acceso Contralínea menciona que “la actividad ayudará al gobierno de México a crear un entorno propicio para el desarrollo de las energías renovables, trabajando en el diseño de subastas de nuevas energías para establecer requisitos para que los participantes hayan completado evaluaciones del impacto social”.

Según los estados financieros consultados por Contralínea, Iniciativa Climática de México recibe financiamiento de la Cooperación Alemana: entre 2020 y 2024 recibió 9 millones 173 mil 466 pesos. En el mismo periodo recibió de la trasnacional Google 1 millón 706 mil 18.2 pesos.

Otro de los casos es The Nature Conservancy. Esta organización recibió fondos de los Departamentos de Agricultura y del Interior, así como de la USAID. Los proyectos más importantes son los financiados por la USAID: entre 2008 y 2009 uno de los proyectos fue para conservar “la diversidad biológica y gestionar los recursos naturales de manera que se mantenga su viabilidad a largo plazo”, así como mitigar “conflictos y reconciliación en el marco del objetivo de paz y seguridad, cuando sea aplicable y apropiado”. Este proyecto contó con 415 mil 953 dólares.

Se suma el proyecto “Conservación de ecosistemas críticos y recursos biológicos”, financiado por 3 millones 284 mil 131 dólares entre 2002 y 2006. Otro proyecto denominado “Libertad económica: economías abiertas, diversificadas y en expansión”, entre 2004-2008, contó con recursos por 2 millones 853 mil 528 dólares. Se suma un proyecto más entre 2012 y 2019 en el que se ayudó a la “implementación de la Estrategia Nacional REDD+ mediante: el fortalecimiento de las capacidades institucionales y técnicas de las entidades de la sociedad civil, incluidas las comunidades indígenas y dependientes de los bosques”. Dicho proyecto contó con recursos por 37 millones 568 mil 359 dólares.

Y ya en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, obtuvo 10 millones 512 mil 816 dólares de EU para el proyecto “Comunidades prósperas sostenibles”.  Los proyectos antes del gobierno de López Obrador tuvieron una finalidad de contención de los conflictos sociales y la estrategia de contención y mitigación del cambio climático en un contexto en el que se aplicó la contrarreforma energética de 2013 en donde se proyectó el crecimiento de proyectos de energía eólica y solar, que además traerían más conflictividad social contra proyectos energéticos.

Sin embargo, la ONG que más recursos obtuvo de Estados Unidos fue Pronatura México. Dicha organización cuenta entre su órgano de gobierno hasta 2024 con el empresario Santiago Clariond Lozano, quien a su vez es miembro del Consejo Regional de BBVA, del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y de DIMEX. Pronatura México está bajo la presidencia de Erika Joanne Pacheco Westphal, de la vicepresidencia de Juan Carlos Belausteguigoitia Rius, quien fuera subsecretario de Planeación en la extinta Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). Además, Belausteguigoitia Rius fue designado director del Centro Mario Molina en septiembre de 2012. Actualmente el Centro Mario Molina recibió recursos de la Fundación Carlos Slim por 6 millones de pesos en 2020 y de la Iniciativa Climática de México por 225 mil pesos en 2020 y 1 millón 325 mil pesos en 2023.

Pronatura es la organización que más financiamiento recibió de Estados Unidos en el periodo de 2001 a 2024 y es la que más proyectos tiene: 118, desde 2002 con un monto de 23 millones 82 mil 698 dólares. De esos, 114 proyectos han sido financiados por el Departamento del Interior. Durante el sexenio de Felipe Calderón fue cuando más financiamiento recibió con 12 millones de dólares, con Peña Nieto recibió 5 millones y con López Obrador se redujo a 4.2 millones de dólares. Además, en ese último sexenio se cancelaron 80 proyectos que estuvieron aprobados en presupuesto pero que ya no se ejercieron.

Uno de los proyectos desarrollado en el sexenio de López Obrador, y que expresa la mercantilización de la naturaleza, es el que fue financiado por la USAID entre 2020 y 2024. El proyecto financiado por 3 millones 939 mil 492 dólares tuvo como objetivo: “crear las condiciones técnicas, institucionales, políticas y financieras necesarias para que el valor de los bosques gestionados de manera sostenible pueda monetizarse mediante mecanismos de mercado”.

Por último, la organización Amigos de Sian Ka’an que en 2024 estuvo bajo la presidencia de Herbert Pérez Peraza y la vicepresidencia de Doris Neckelmann Matthaei, obtuvo recursos del Departamento del Interior para el proyecto: “Conservación de humedales prioritarios en la península de Yucatán”, en 2009, por 687 mil 167 dólares.

Cuadro 1. Proyectos financiados por EU a Amigos de Sian Ka’an

ProyectoMonto USD
Conservación de humedales prioritarios en la península de Yucatán687,167
Conservación clave del hábitat de las aves migratorias en la península nororiental de Yucatán226,539
Protección de 988 acres de tierra privada, y reserva de tierras ejidales, nacionales y privadas con fines de conservación utilizando diferentes estrategias; desarrollo de infraestructura; y educación ambiental.934,073
El área del proyecto se encuentra al noreste de la península de Yucatán. El proyecto adquirirá hábitat de humedales y tierras altas, tierras ejidales, nacionales y privadas para la conservación, y proporcionará educación ambiental a los interesados locales.16,401
El proyecto: 1) adquirirá 988 acres de humedales y hábitat de tierras altas; 2) protegerá 2965 terrenos ejidales, nacionales y privados con fines de conservación utilizando diferentes estrategias; y 3) brindará educación ambiental a los interesados locales.44,381
El estado de Quintana Roo, en el Caribe mexicano, es el destino turístico más importante del país. El receptor trabajará con el Ministerio del Medio Ambiente, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Oficina del Fiscal General para el Medio Ambiente para probar un proyecto piloto 7-Programa de capacitación para 18 guardaparques marinos e inspectores encargados de hacer cumplir la ley a fin de reforzar sus capacidades de respuesta y seguimiento sobre la ilicitud ambiental en las áreas naturales marinas protegidas. Durante el taller se tratarán los siguientes temas: técnicas de investigación para arrecifes de coral, captura y caza ilegal, pesca destructiva, varados de buques, derrames de petróleo, productos químicos y sedimentos, incidentes de contaminación, técnicas de búsqueda y captura, vigilancia de hábitats de arrecifes de coral, Manejo de pruebas submarinas, evaluación de riesgos, entre otros. Al final del curso, se proporcionará a los participantes el siguiente material: kit de herramientas CSI para arrecifes de coral, herramienta para libros de campo, accesorios para unidades flash, herramientas de investigación submarina, cámaras de campo GPS impermeables y paquetes de campo forense CSI para arrecifes de coral.63,144

Por último, destaca el caso de Rainforest Alliance. Esta organización tuvo financiamiento de la USAID en el gobierno de López Obrador para varios proyectos. Uno de ellos tuvo como objetivo “profundizar su acceso a la inversión y los incentivos mediante la expansión de las asociaciones con el sector público y privado para cadenas de suministro sostenibles”. La actividad propuesta, desarrollada conjuntamente por Rainforest Alliance, se centró en “asociaciones de productores mexicanos y las principales empresas mexicanas y mundiales del sector agroindustrial y de productos forestales, aprovechará las competencias básicas de cada socio para garantizar una capacidad local y demanda del mercado para la conservación de los bosques. Dicho proyecto estuvo activo entre 2019 y 2024, y contó con financiamiento por 4 millones 433 mil 412 dólares.

Otro proyecto más entre 2020 y 2024 por 1 millón 56 mil 531 dólares para “catalizar la acción de múltiples partes interesadas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la sostenibilidad a una escala significativa en un paisaje mexicano”. Dicha iniciativa forma parte de la “implementación efectiva de la estrategia nacional de reducción de emisiones de la deforestación y degradación (REDD+) en México”.

Confluencia de intereses del capital nacional

Las organizaciones antes mencionadas también contaron con financiamiento del capital mexicano. El caso de Iniciativa Climática de México expresa muy bien esa confluencia de intereses. Por ejemplo, en 2023 recibió 800 mil pesos de la Fundación Coppel y, según su página de internet, recibe recursos de la Secretaría de Energía y de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA). Entre 2020 y 2021, según sus estados financieros, recibieron de SEDEMA 2 millones 186 mil 585 pesos.

Iniciativa Climática de México a su vez otorga recursos a otras organizaciones, es el caso de Borde Jurídico –abierta opositora al gobierno de López Obrador– que recibió 230 mil pesos en 2021. Otro caso es el de Greenpeace México, a la que le dio 2 millones 750 mil pesos entre 2022 y 2024. Dicha organización es una de las que se opuso a la construcción del Tren Maya, junto con la Iniciativa Climática de México.

Destacan los casos del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (IPTD) que recibió 1 millón 80 mil pesos de Iniciativa Climática de México. México Evalúa también recibió recursos por un millón 110 mil. Otra organización que también financió la Iniciativa Climática de México fue a Pronatura Sur, con 2 millones 133 mil 661 pesos entre 2020 y 2024.

Ambiente Acuavita, AC, también recibió recursos de Iniciativa Climática de México, por 12 millones 721 mil 505. Ambiente Acuavita, a su vez, tiene alianzas con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con la Comisión Ambiental de la Megalopolis, Iberdrola, GNP seguros y Santander.

Sin duda, un caso relevante es el de Pronatura, pues se compone de varias organizaciones: Pronatura México, Sur, Noreste y Península de Yucatán. La Iniciativa Climática de México otorgó 2 millones133 mil 661 pesos entre 2020 y 2024 a Pronatura Sur.

Fundación Carlos Slim otorgó recursos a Pronatura Península de Yucatán por 1 millón 349 mil 275.97 pesos en 2024, y a Pronatura Noreste en 2020 por 176 mil 60.09 pesos. Fundación Coppel, 350 mil pesos en 2021 y 2023. Fundación Alsea otorgó recursos a Pronatura Península de Yucatán y a Pronatura Noreste por 2 millones en 2022.

Fundación Gentera, que también ha financiado a Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad de Claudio X. González, financió a Pronatura México en 2021 por 191 mil 277. Esta misma fundación Gentera otorgó recursos a Reforestemos México, entre 2022 y 2024, por 1 millón 734 mil 950.

Según los estados financieros consultados por Contralínea, a Reforestemos México también la financió Fundación Tv Azteca en 2021, 2022 y 2024 por 1 millón 411 mil 74 pesos; y Fundación Televisa le otorgó en 2021 600 mil pesos. También la Fundación Diez Morodo, AC, financió a Reforestemos México por 472 mil 25 pesos entre 2023 y 2024. La Fundación Metlife otorgó 3 millones 509 mil 168 pesos en 2020, 2022, 2023 y 2024.

Como se muestra más abajo, Pronatura México a su vez, distribuye recursos a las otras organizaciones de Pronatura y que entre 2020-2024 sumó 6 millones 23 mil 824.31 pesos.

Cuadro 2. Pronatura México

Pronatura México20202021202220232024
Pronatura Península de Yucatán365,60293,500418,700
Pronatura Noreste495,506730,302.441,849,817.871,710,396
Pronatura Sur360,000

La Iniciativa Climática de México, a su vez, financió al Centro Mexicano de Derecho Ambiental, AC (CEMDA), dirigido por María Eugenia de la Fuente Hernando y Gustavo Adolfo Alanís Ortega, por 1 millón 765 mil 750 pesos. Reforestemos México otorgó a su vez recursos por 25 mil pesos al CEMDA en 2020.

Sin embargo, los datos financieros del CEMDA consultados por Contralínea dan cuenta de que la mayoría del financiamiento de esta organización vino del extranjero. De los 180 millones de pesos que recibió entre 2020 y 2024, 166 millones fueron donativos extranjeros.

En 2022, el CEMDA publicó su informe del Monitoreo sobre los riesgos y obstáculos que enfrentan las personas y comunidades defensoras del medio ambiente en Chiapas y Oaxaca y contó con financiamiento de la USAID. Un informe similar en 2024 también contó con financiamiento de la USAID.

Los vínculos entre la USAID y el CEMDA no son nuevos, en realidad, datan desde por lo menos 2012. En el documento ¿Cuáles son los siguientes pasos? Perspectivas jurídicas sobre la Ley General de Cambio Climático de México, realizado entre la USAID, Cyrus R. Vance Center for International Justice, Enviromental Law Institute y el Senado de México –a solicitud de la Semarnat, dirigida entonces por Juan Rafael Elvira Quesada con Felipe Calderón y después por Javier Gerardo Garza Guerra Abud– se incluyó un capítulo de Gustavo Adolfo Alanís Ortega como parte de la “Red de Expertos Jurídicos sobre Cambio Climático en México y los Estados Unidos: Apoyando la Mitigación del Cambio Climático a través de la Colaboración Bilateral”.

La ficha biográfica de Alanís Ortega menciona que en aquel entonces era parte de los Consejos Directivos como el Consejo Consultivo del Agua, el Grupo de Participación Ciudadana de Petróleos Mexicanos (Pemex), el Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable, el Comité Ciudadano de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT), el Consejo Directivo de Appleseed y el Consejo Editorial de la revista ambiental Equilibrio del Grupo Reforma. Es académico de la Universidad Iberoamericana y articulista del periódico El Financiero.

A su vez, CEMDA otorgó en 2020 a Pronatura Noreste 350 mil pesos. La red de organizaciones con objetivos de defensa del medio ambiente es bastante amplia en México. Y para muestra dos ejemplos más.

Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, AC, presidida por María de Lourdes Hernández Velasco y antes por Alberto Saavedra Olavarrieta (2015-2022), quien es también miembro del Comité Técnico Mixto de Pro Bosque Chapultepec, una organización que de hecho recibió recursos de Fundación Coppel, Fundación Kaluz, Fundación Sertull, Iniciativa Climática de México, Fundación Televisa y Fundación Femsa.

Dicho Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza otorgó millonarios recursos a Amigos de Sian Ka’an –también financiada por la USAID–, a Pronatura otorgó en total poco más de 19 millones entre 2020 y 2024. Aunque el que más recursos obtuvo fue el Fideicomiso Fondo Para la Biodiversidad de NAFIN, pues entre 2020 y 2024 recibió 20.7 millones de pesos.

Cuadro 3. ONG financiadas por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza

ONG20202021202220232024
Amigos de Sian Ka’an229,443
Comunidad y Biodiversidad AC688,229727,887898,659709,979
Conselva, Costas y Comunidades, AC1,007,801.241,434,5801,010,445.92,594,419
Costasalvaje707,075
Fondo Para La Comunicación y la Educación Ambiental AC60,00015,000444,360
Grupo de Ecologia y Conservación de Islas AC1,530,002822,1471452183.811,725,910
Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral dela Cuenca Baja Del Río Ayuquila (Sin tipo de Sociedad)362,250
Nacional Financiera Fideicomiso Fondo Para La Biodiversidad (Sin tipo de Sociedad)2,007,9007,486,38411,172,325
Natura y Ecosistemas Mexicanos AC449,280340,887
Pro Natura Peninsula De Yucatan AC2,212,1461,372,714817,9951,650,881
Pronatura México AC79996775,942
Pronatura Noroeste AC540,3781,630,6051,640,0131,203,1412,387,660
Pronatura Sur AC1,039,503304,750725,1711,120,3331,614,091

Según la propia página del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza reciben financiamiento de la Cooperación Alemana, de USAID, Conservation International –que también recibe recursos de EU–, Hewlett Foundation y The David Lucile and Packard Foundation –que también financian al IMCO– Citibanamex, Fundación Cinepolis.

El Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza tiene alianzas con instituciones del gobierno: Hacienda, Agricultura, Semarnat, Conafor, Conagua, Conabio, INECC, INECOL, entre otras. Y tiene como organizaciones socias a Conselva, Sendas, Alternare –que a su vez recibe recursos de la Fundación Carlos Slim, Fundación Kaluz, Pronatura y del Centro Mexicano para la Filantropía, AC.

Fundación FEMSA, dirigida por el empresario José Antonio Vicente Fernández Carbajal, financió a su vez a The Nature Conservancy, organización que recibió recursos de la USAID, Departamento de Agricultura y del Interior. The Nature Conservancy tiene presencia en varios países de América Latina, incluido México y nos devuelve a los empresarios mexicanos, pues son miembros Juan Antonio del Valle, Roberto Fernández Ramírez, Daniel Servitje, Emilio Azcárraga, Carlos Rojas Mota, Eduardo Tricio y Jorge Esteve Recolons, según información pública que se encuentra en su propia página.

La mercantilización de la naturaleza es consustancial al capitalismo, que es un proyecto civilizatorio y un proceso histórico concreto. En ese sentido, dicha mercantilización adoptará diferentes formas en función del momento histórico y, en la actualidad, esa forma está comandada por el capital financiero y acompañada por Estados centrales y sus instituciones que aprovechan asimetrías en el sistema internacional para apropiarse de recursos naturales.

En este largo recorrido, quedan expuestas las amplias relaciones entre organizaciones no gubernamentales financiadas por gobiernos como el de Estados Unidos y Alemania, pero también por empresarios mexicanos y extranjeros. En toda esta revisión se ha dejado fuera la revisión de la National Endowment for Democracy (NED), organización que es parte del Departamento de Estado y que en total opacidad dejó de informar a qué organizaciones financia con fines de desestabilización de gobiernos que no son afines a los intereses de Estados Unidos. A pesar de la opacidad, hay una lista de organizaciones que operan en México: la lista de la injerencia.

Tomado de https://contralinea.com.mx/feed/