<!–
–>
Hablar sobre el mundo político y social de los pueblos mesoamericanos nos orilla a encontrar semejanzas y diferencias con nuestro tiempo. Esto se vuelve particularmente importante a la hora de entender sus nociones de poder y autoridad. Entre los nahuas de época prehispánica, el tlatoani encarnaba no solo una figura de poder temporal, sino también de poder social y religioso.
Tlatoani: «el que habla»
Hacia el periodo Posclásico (900 d.C.-1521d.C.), cada ciudad-estado nahua de Mesoamérica era dirigida por un tlatoani. Esta palabra se traduce al español como «el que habla», «orador» o «el que ordena». Denominaba lo que nosotros llamaríamos gobernante, rey o señor. Y es que recordemos que tanto entre los antiguos nahuas como en los actuales, la palabra encarna un valor simbólico muy fuerte, relacionado precisamente con la capacidad de disponer de autoridad, invocar lo sagrado y convocar a una comunidad entera.
Dichas ciudades (que en náhuatl eran conocidas como altepetl) solían tener en la figura del tlatoani a su máximo dirigente. Este señor solía tener un consejo que lo apoyaba. Es así que los tlatoque (plural de tlatoani) eran las cabezas visibles no solo de la nobleza, sino de toda una comunidad que delegaba la responsabilidad de lo mundano y sagrado en aquellos hombres. El símbolo de la autoridad del tlatoani era su xiuhuitzolli, una diadema o corona de turquesa, la cual estaba rematada por un listón rojo.
Los huey tlatoque de la Triple Alianza
En el caso de Mexico-Tenochtitlan y sus aliados, Texcoco y Tlacopan, cada uno de sus señores eran conocidos como huey tlatoani, es decir, «gran orador». Esto se debía a que la Triple Alianza había aglutinado bajo su dominio a varios tlatocayotl («reinos») a través de diversas guerras y vasallajes, hasta llegar a conformar un huey tlatocayotl («gran reino»). Huey en español quiere decir «grande» o «gran». En este sentido, el huey tlatoani era lo que podríamos llamar «rey de reyes».
A pesar de que los tlatoque de Texcoco y Tlacopan recibían el trato de huey, la principal figura de poder era el tlatoani de Tenochtitlan. Para acceder a este título, los contendientes debían ser descendientes del primer tlatoani mexica, Acamapichtli, y por ende, pertenecer a la casa de los toltecas de Culhuacán. Otras cualidades necesarias eran poseer prudencia y decisión. El Consejo (conformado por la nobleza tenochca, además de los señores de Texcoco y Tlacopan) era el que elegía al próximo gobernante, para lo cual se reunía tras la muerte del tlatoani en curso y escogía a su sucesor.
Después de su elección, al tlatoani mexica se le investía como tal en ceremonias en las que se les recordaban sus obligaciones y su compromiso con su pueblo a través de sendos discursos. Cuando fallecía, le eran dedicadas fastuosas exequias, se le incineraba y era acompañado por enormes ofrendas.
El huey tlatoani de Mexico-Tenochtitlan
La principal responsabilidad del huey tlatoani de Mexico-Tenochtitlan era asegurar el sustento de toda su gente, desde los pipiltin (nobles) hasta los macehuales (gente común). Este «señor de señores» dirigía y planeaba las campañas militares. También era responsables de la buena conducción de los asuntos públicos y de la impartición de justicia. Además, tenía un vital rol religioso: preparaba los elementos necesarios para la realización de varios ritos. Inclusive, conducía personalmente algunas de esas ceremonias religiosas ya que era un representante de las divinidades, por lo que poseía un estrecho vínculo con ellas.
A continuación les compartimos la lista de los huey tlatoque de Mexico-Tenochtitlan, incluyendo a los dos cuauhtlatoque («los que hablan como águila»), que gobernaron la ciudad inmediatamente tras su fundación:
- Ilancuéitl (1299-1347) (cuauhtlatoque)
- Tenoch (1347-1363) (cuauhtlatoque)
- Acamapichtli (1366-1391)
- Huitzilíhuitl (1396-1417)
- Chimalpopoca (1417-1427)
- Itzcóatl (1428-1440)
- Moctezuma Ilhuicamina (1440-1469)
- Axayácatl (1469-1481)
- Tízoc (1481-1486)
- Ahuízotl (1486-1502)
- Moctezuma Xocoyotzin (1502-1520)
- Cuitláhuac (1520)
- Cuauhtémoc (1520-1525)
<!–
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
–>
Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/
Más historias
Museo Amparo, un recorrido por la historia y el arte en Puebla
Museo Amparo, un recorrido por la historia y el arte en Puebla
Grito de Independencia 2025: la ceremonia y la fiesta patria