500 años después, el castor europeo vuelve a Portugal como pieza clave en la renaturalización de los ríos

500 años después, el castor europeo vuelve a Portugal como pieza clave en la renaturalización de los ríos

Los castores son ingenieros de ecosistemas: construyen presas, excavan canales y modifican riberas, creando hábitats beneficiosos....#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/

Valora este contenido

Los castores son ingenieros de ecosistemas: construyen presas, excavan canales y modifican riberas, creando hábitats beneficiosos.

  • Regreso del castor europeo a Portugal tras más de 500 años.
  • Confirmada su presencia gracias a fototrampeo y señales en el terreno.
  • Impacto positivo en ríos, biodiversidad y prevención de incendios.
  • Retos de convivencia con soluciones ya probadas en otros países.
  • Oportunidad histórica para restaurar ecosistemas fluviales en crisis.

EL CASTOR HA VUELTO A PORTUGAL MÁS DE 500 AÑOS DESPUÉS

Tras siglos de ausencia, el castor europeo (Castor fiber) ha regresado a territorio portugués. Las señales claras de su presencia —como marcas de roer en árboles y estructuras acuáticas manipuladas— han sido confirmadas por Rewilding Portugal, a través de cámaras de fototrampeo en una zona fronteriza con España. Este regreso no solo marca la vuelta de una especie extinta localmente desde finales del siglo XV, sino también un hito importante en la restauración ecológica de los ecosistemas fluviales portugueses.

UN REGRESO ANUNCIADO Y VIGILADO

Durante más de dos décadas, la población de castores en España ha mostrado una recuperación constante, especialmente en zonas cercanas al río Duero. En 2023, el periódico Expresso ya alertaba de su cercanía —a tan solo 150 metros de la frontera— y de su inminente expansión hacia Portugal. Lo que entonces era una posibilidad, hoy es una realidad. Aunque no se haya hecho la preparación institucional necesaria, la naturaleza ha seguido su curso.

Pedro Prata, coordinador de Rewilding Portugal, lo resume con claridad: “El castor es un aliado natural en la recuperación de la salud de nuestros ríos. No cuesta millones ni necesita permisos para actuar. Solo necesita que le dejemos espacio”.

UN INGENIERO ECOLÓGICO EN ACCIÓN

El castor no es solo un animal que regresa: es un verdadero arquitecto del paisaje. Sus presas, canales y madrigueras transforman de forma profunda la dinámica del agua. En contextos de sequía creciente y desertificación, su capacidad de retener agua en el suelo, reducir la erosión y frenar el avance del fuego lo convierte en un agente natural de adaptación al cambio climático.

Las estructuras construidas por castores aumentan la humedad del terreno durante todo el año y crean microhábitats que benefician a una gran variedad de especies. Desde anfibios y peces hasta aves acuáticas y polinizadores, muchos dependen de los entornos húmedos generados por este roedor.

Además, estas zonas actúan como filtros naturales, capturando sedimentos y contaminantes, lo que se traduce en una mejora directa de la calidad del agua. En un país como Portugal, donde muchas cuencas están artificializadas o degradadas, su papel es insustituible.

PIEZA CLAVE PARA EL REWILDING EN PORTUGAL

El rewilding, o renaturalización, no se trata solo de dejar que la naturaleza actúe. Se basa en la reintroducción o retorno de especies funcionales que permitan recuperar procesos ecológicos desaparecidos. El castor es una de las más eficaces en este sentido.

Su regreso ofrece la oportunidad de aplicar estrategias de rewilding de forma práctica y visible, sobre todo en regiones como el Alto Duero, donde la pérdida de biodiversidad y la canalización excesiva de los ríos han dejado paisajes empobrecidos. Las soluciones no vendrán únicamente de infraestructuras grises. A veces, la mejor tecnología es la biológica.

LA CLAVE: UNA CONVIVENCIA PLANIFICADA

No todo será sencillo. El castor puede generar molestias, sobre todo en plantaciones en márgenes de ríos o en infraestructuras mal diseñadas. Pero en Europa existen ya modelos de coexistencia exitosos.

En Alemania y Suiza, se usan dispositivos sencillos como tubos de drenaje en diques para controlar el nivel del agua sin eliminar las presas. Se colocan protecciones físicas en cultivos vulnerables y se crean espacios buffer. Francia ha apostado por campañas educativas y guías ilustradas para convivir con el castor. En Suecia, incluso existen fondos de compensación para agricultores afectados.

Estas herramientas funcionan. Y pueden adaptarse fácilmente al contexto portugués. Pero para ello, se necesita voluntad política, coordinación institucional y participación local. De momento, Rewilding Portugal ha hecho su parte: monitoreo, alertas y propuestas. Pero aún espera una respuesta estructurada de las autoridades.

El segundo Congreso de Rewilding, previsto para finales de este año en la zona del Duero, será una oportunidad clave para sentar las bases de esta convivencia y generar un marco de actuación claro, justo y preventivo.

[embedded content]

Vía More than 500 years later, the Beaver is back in Portugal | Rewilding Portugal

#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/