Sones de costumbre: la antigua y sagrada voz de la tierra entre los nahuas

Sones de costumbre: la antigua y sagrada voz de la tierra entre los nahuas

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/

<!–

–>

La importancia que los nahuas tienen para México es innegable. Su extensa distribución en el territorio nacional y su lengua, pilar fundamental del español que hablamos cotidianamente, son muestras de ello. La historia de siglos de este pueblo originario les ha brindado la posibilidad de manifestar su profundo pensamiento. La música ha sido fundamental en sus tradiciones y creencias. Particularmente en el ámbito religioso, representa una conexión entre lo humano y lo sagrado. Muestra de ello son los sones de costumbre.

A pesar de su diversidad musical, los sones de costumbre nahua tienen como elemento común su temática religiosa y su ejecución en rituales agrícolas. © Etnias.

¿Qué son los sones de costumbre?

Los sones de costumbre de los nahuas son en realidad un conjunto de variantes regionales e instrumentales de diversas melodías. Lo que tienen como elemento común dichas composiciones son el contexto donde se ejecutan: los rituales y ceremonias religiosas, las cuales son denominadas tradicionalmente «Costumbre». En ellas se suele pedir a diferentes santos, vírgenes y divinidades, por la fertilidad de la tierra. También se les agradece por las buenas cosechas. La música actúa, en este sentido, como un intermediario para que los oficiantes (chamanes, curanderos, huehues) conecten con la madre tierra y el maíz.

Es importante señalar que este tipo de sones nahuas conviven con otras melodías de idéntica instrumentalización, pero que no son consideradas parte de ese género por no abordar temas sacros. Un ejemplo de ello es la región de la Huasteca hidalguense. Para los nahuas locales, los sones huastecos son composiciones propias de los mestizos (llamados «chinacos«). De hecho, para referirse a ellos en su lengua, los llaman cuicatl chinaco («canto chinaco»). A los sones de costumbre los nombran como cuícatl huehuetlanamiquiliztli («canto del pensamiento antiguo») o xochicuícatl («canto florido»).

[embedded content]

Historia

La historia de los sones de costumbre inició directamente con los cantos religiosos de los pueblos nahuas en época prehispánica. Mexicas, tlaxcaltecas, acolhuas, etc., tenían prácticas musicales que empleaban en rituales relacionados con el cultivo del maíz. La música y la danza eran elementos propios de los rituales de ofrenda. En ellos se agradecía a las deidades de la tierra, de la lluvia, del aire y del propio maíz, ya que brindaban el sustento diario de los seres humanos.

Tras la conquista y durante la evangelización en el siglo XVI, los frailes de las órdenes religiosas trataron de erradicar estas prácticas musico-rituales. Para este propósito, introdujeron instrumentos y géneros musicales de Europa en aquella época. Sin embargo, todos esos elementos se sincretizaron con lo prehispánico. Ya en la época virreinal, las prácticas musicales de los esclavos originarios de África también se sumaron a la mezcla. Es así que esta música sincrética logró ligarse a los ceremoniales de los nahuas, haciendo que perviviera la antigua cosmovisión mesoamericana hasta el día de hoy.

La música fue fundamental en los rituales religiosos para mexicas, tlaxcaltecas y otros pueblos nahuas de época prehispánica. Códice Florentino.

Importancia de los sones de costumbre nahuas

Para las diferentes comunidades nahuas de México, los sones de costumbre son de vital importancia. Refieren por sí mismos respeto y el seguimiento de normas tradicionales. Por ello, solo algunas personas (realmente muy pocos) tienen el don de interpretarlos. Usualmente los ancianos son quienes tocan los sones de costumbre y son partícipes de los rituales que se celebran en sus pueblos. Sin embargo, hay una enorme esfuerzo por hacer llegar esta antigua práctica a las más jóvenes generaciones.

A pesar de ser una tradición con bastante reglas, se procura que las nuevas generaciones nahuas se vinculen también a los sones de costumbre. ©Atlas de los Pueblos Indígenas de México. INPI.
Conoce MéxicoMéxico DesconocidonahuasSones de costumbre

<!–

¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



–>


Aldo Vicencio Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/