En millones de hogares mexicanos, los perros y gatos no solo son animales de compañía, sino miembros fundamentales de la familia. Tener una mascota implica mucho más que afectó: también conlleva responsabilidades diarias, una inversión económica constante y la necesidad de fomentar una convivencia armónica entre humanos y animales.
En ese sentido, es importante señalar que adoptar o comprar una mascota requiere una inversión inicial, dependiendo del origen del animal y sus necesidades médicas. Pero los gastos no terminan ahí, ya que los gastos que tienen que ver con la alimentación mensual, visitas al veterinario, vacunas, desparasitación, esterilización, productos de higiene, juguetes y servicios de estética o adiestramiento no se detienen, por lo que suman una cuenta a considerar.
Tener un perro o un gato también implica una responsabilidad ética y de tiempo. Pasearlos, limpiar sus espacios, alimentarlos correctamente y brindarles atención emocional son parte de una rutina que debe asumirse con seriedad. Además, en zonas urbanas como la Ciudad de México, la convivencia entre mascotas y vecinos requiere atención especial. El ruido, los desechos y la conducta de los animales pueden generar conflictos si no se educa adecuadamente a la mascota.
Te podría interesar
¿Por qué es importante para la salud mental y emocional tener una mascota de compañía?
Diversos estudios científicos han demostrado que tener una mascota de compañía puede mejorar significativamente la salud mental y emocional de las personas. En contextos de estrés crónico, ansiedad o depresión, la presencia de un animal doméstico puede generar efectos terapéuticos, al fomentar rutinas, reducir la sensación de soledad y brindar afecto incondicional.
Tener una mascota de compañía no solo implica responsabilidad y afecto, sino también beneficios comprobados para la salud mental y emocional. Psicólogos, psiquiatras y veterinarios coinciden: la convivencia con perros, gatos o incluso animales pequeños como conejos o aves puede mejorar el bienestar psicológico de niños, adultos y personas mayores.
Te podría interesar
Por otro lado, tener una mascota implica establecer rutinas diarias: alimentarla, pasearla, cuidarla. Estas tareas contribuyen a generar estructura en la vida de personas con cuadros de depresión o pérdida de sentido. El sentido de responsabilidad que genera cuidar a otro ser vivo puede tener efectos terapéuticos importantes.
Dentro del marco del Día Mundial del Perro, si quieres saber cuánto te estaría costando al año tener una mascota en tu hogar, en este caso un perro que es el animal de compañía más común en los hogares mexicanos, a continuación te compartimos todo lo que debes saber al respecto.
También puedes leer: Balón nuclear de EU: ¿qué es y qué provocaría?
¿Por qué se celebra el Día Mundial del Perro?
Contexto: El Día Mundial del Perro se celebra cada 21 de julio con el propósito de reconocer la importancia de los perros en la vida de los seres humanos y crear conciencia sobre su bienestar, el abandono, el maltrato y la necesidad de fomentar la adopción responsable.
En ese sentido, el Día Mundial del Perro no solo es una fecha para celebrar a nuestras mascotas, sino una oportunidad para reflexionar sobre nuestra responsabilidad como dueños y como sociedad, en la construcción de un mundo más compasivo hacia los animales.
¿cuánto te cuesta al año tener una mascota?
En el marco del Día Mundial del Perro, que se conmemora cada 21 de julio, expertos en bienestar animal y salud veterinaria hacen un llamado a la reflexión sobre la responsabilidad que conlleva tener una mascota, especialmente en términos económicos y de cuidado integral.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2024), más del 54.75% de los hogares mexicanos conviven con al menos un perro, lo que refleja la importancia que estos animales tienen en la vida cotidiana de las familias. Sin embargo, detrás del amor y la compañía que ofrecen, también existe una serie de responsabilidades que muchos tutores siguen subestimando.
El costo anual para mantener a un perro en condiciones óptimas ronda entre los $15,000 y $35,000 pesos, sin considerar situaciones de emergencia. Estos gastos incluyen alimentación balanceada, atención médica preventiva, desparasitación, esterilización, higiene y salud dental, entre otros.
Únete a nuestro canal de WhatsApp. El poder de la información en la palma de tu mano
Síguenos en el showcase de La Silla Rota en Google News
También puedes leer: ¿Pero qué necesidad, presidenta Claudia?
Un ejemplo claro es el moquillo, una enfermedad prevenible mediante vacunación. Mientras la vacuna cuesta entre $350 y $500 pesos, el tratamiento por infección avanzada puede superar los $15,000 y dejar secuelas permanentes. Asimismo, la desparasitación regular cuesta entre $200 y $500 anuales, pero ignorarla puede derivar en complicaciones que impliquen hasta $5,000 en tratamientos, además del riesgo de contagio a humanos.
Uno de los aspectos clave en la salud de los perros es la alimentación. Elegir croquetas de baja calidad para “ahorrar” puede traer consecuencias costosas a largo plazo. En ese sentido, una dieta rica en proteínas de calidad, omega 3, zinc y prebióticos puede prevenir enfermedades articulares, gastrointestinales y dermatológicas, reduciendo así las visitas al veterinario y mejorando la calidad de vida del animal. Entre los costos adicionales que deben considerarse para garantizar una vida digna a los perros se encuentran:
- Esterilización preventiva: entre $1,500 y $5,000, que previene enfermedades costosas como piometra o tumores mamarios.
- Salud dental: una limpieza profesional cuesta de $1,500 a $3,000. No atenderla puede afectar órganos vitales.
- Adiestramiento o corrección de conducta: problemas de comportamiento pueden generar gastos de entre $1,000 y más de $10,000, además de daños a objetos o muebles del hogar.
AJA
Más historias
¿Walmart desaparece del mapa Esto está pasando con sus sucursales en México
¿Conviene más moverse en metro, metrobús o bici en la CDMX?
¿Cuánto cuesta ser aficionado del Cruz Azul?