[embedded content]
SkyPlanter es un dron desarrollado por NIBIO y la Universidad del Sur de Dinamarca, usa un mecanismo de aire comprimido para perforar el suelo, depositar la planta y compactar la tierra en menos de 10 segundos por semilla. Puede plantar árboles de forma precisa en zonas inaccesibles.
- Plantar árboles con drones: una opción real.
- Tecnología ligera, precisa, rápida.
- Apta para zonas remotas y accidentadas.
- Menor coste que maquinaria pesada.
- Proyecto aún en fase piloto.
- Potencial para reforestación masiva y sostenible.
¿Puede la plantación de árboles con drones sustituir a la plantación manual?
La plantación de árboles sigue siendo una tarea intensiva, costosa y dependiente de mano de obra. En Noruega, donde el 2024 cerró con más de 48 millones de plántulas plantadas en 2.600 km², el modelo tradicional ya muestra sus límites.
La falta de trabajadores, el terreno irregular y el coste de la maquinaria pesada plantean retos que una nueva generación de drones intenta resolver.
Drones: una alternativa viable al trabajo manual
Las condiciones de muchas zonas forestales noruegas—con pendientes pronunciadas, acceso limitado y clima impredecible—dificultan el uso de plantadoras mecanizadas tradicionales.
Estas máquinas requieren terrenos amplios, planos y accesibles, características poco frecuentes en los bosques gestionados por pequeños propietarios.
Aquí es donde los drones entran en juego. Ligeros, autónomos y precisos, permiten acceder a zonas inaccesibles sin compactar el suelo ni alterar el ecosistema.
Además, su capacidad para operar en condiciones variables los hace especialmente atractivos en contextos donde la maquinaria convencional falla.
SkyPlanter: precisión frente a dispersión
El proyecto SkyPlanter, desarrollado por el Instituto Noruego de Bioeconomía (NIBIO) junto con la Universidad del Sur de Dinamarca, va más allá del concepto de “bombardeo de semillas”.
En lugar de lanzar semillas desde el aire, esta tecnología apuesta por plantación dirigida con plántulas, lo que incrementa considerablemente la tasa de éxito.
A diferencia de los métodos pasivos, SkyPlanter ejecuta tres pasos en menos de diez segundos: perforar el suelo, insertar la plántula y asegurarla con una presión final. El resultado: una siembra firme, en el lugar adecuado, con una probabilidad mucho mayor de que el árbol prospere.
De piloto remoto a autonomía inteligente
Aunque hoy requiere de un operador humano, el objetivo es lograr un sistema autónomo y autosuficiente. Para ello, el equipo de investigación trabaja en integrar inteligencia artificial, sensores LIDAR y cámaras multiespectrales, que permitirán al dron analizar el terreno, evitar obstáculos y optimizar las zonas de plantación sin intervención directa.
El modelo actual soporta vuelos de más de 20 minutos y transporta hasta siete plántulas, pero ya se está desarrollando una versión mejorada con mayor autonomía y capacidad.
Se espera que en versiones futuras estos drones trabajen en enjambres coordinados, capaces de reforestar grandes áreas con un solo operador en tierra.
Rentabilidad y acceso: el gran reto
Uno de los puntos fuertes del proyecto es su viabilidad económica. Frente a las costosas máquinas de plantación, los drones ofrecen una solución escalable y adaptable.
La idea de un sistema de alquiler o servicio compartido podría democratizar el acceso a esta tecnología, especialmente entre pequeños propietarios forestales.
Eso sí, todavía hay barreras. La capacidad limitada de carga, la dificultad de operar en suelos duros y la necesidad de perfeccionar software y hardware son obstáculos que el equipo de NIBIO reconoce y ya está abordando. De hecho, ya están en marcha pruebas de la versión 2 del prototipo, con mejoras tanto en diseño como en funcionalidad.
Avances paralelos y contexto global
El caso noruego no es aislado. Proyectos similares han surgido en Canadá, Australia y algunas regiones de América Latina, con enfoques que van desde la reforestación posincendios hasta la restauración de manglares.
Sin embargo, lo que distingue al SkyPlanter es su foco en la plantación individual de plántulas con alta precisión, un enfoque más lento, pero más efectivo y ecológico a largo plazo.
Además, esta iniciativa se alinea con las nuevas estrategias climáticas europeas, como el Pacto Verde Europeo, que establece objetivos concretos de restauración ecológica y ampliación de masa forestal para 2030.
Herramientas como SkyPlanter podrían ser claves para alcanzar esas metas sin depender exclusivamente de subsidios o grandes empresas.
Potencial
El desarrollo de drones plantadores como SkyPlanter no solo moderniza una tarea ancestral: puede convertirse en una pieza clave de la transición ecológica. Su impacto potencial abarca múltiples niveles:
- Reforestación acelerada tras incendios, talas o sequías prolongadas.
- Reducción de emisiones al evitar maquinaria pesada que consume combustibles fósiles.
- Protección de suelos gracias a una intervención mínima y precisa.
- Fomento del empleo verde mediante nuevos perfiles técnicos relacionados con el manejo, programación y mantenimiento de drones.
- Inclusión de comunidades rurales, que podrían acceder a esta tecnología sin grandes inversiones.
Si bien aún está en fase de desarrollo, el SkyPlanter representa una alternativa realista, eficiente y respetuosa con el entorno, alineada con los retos del siglo XXI. Reforestar ya no es solo una misión urgente, sino también una oportunidad para repensar cómo interactuamos con la naturaleza, combinando tecnología y conciencia ecológica.
#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/
Más historias
Google desarrolló un sistema que aprovecha los acelerómetros de millones de teléfonos Android para detectar terremotos y emitir alertas tempranas: países incluidos
Análisis de la batería AllPowers R1500 (1800W, 1152Wh) y el panel solar portátil SP-033 de 200W
Empresa neerlandesa lanza panel fotovoltaico de 355 W con acabado terracota, que imita tejas de barro, diseñado para integrarse en edificios históricos y proyectos modernos