¡No es japonés! Este es el país creador del sushi de salmón

¡No es japonés! Este es el país creador del sushi de salmón

Tomado de https://www.excelsior.com.mx/rss.xml

Cuando se piensa en sushi, inevitablemente viene a la mente Japón con sus tradicionales restaurantes de madera, la preparación de los itamae (maestros del sushi) y una reverencia casi sagrada por el arroz y el pescado fresco.

Sin embargo, uno de los ingredientes más icónicos del sushi moderno, que es el salmón, no es originario del archipiélago nipón, sino de las frías y cristalinas aguas de Noruega.

TE RECOMENDAMOS: Así surgió el sushi, uno de los platillos más populares de Japón; ¿se te antojan unos rollos?

¿Cómo llegó el salmón noruego al sushi japonés?

Este giro inesperado en la historia gastronómica japonesa comenzó hace cuatro décadas, impulsado por una audaz estrategia comercial.

A mediados de los años 80, el gobierno de Noruega y el Consejo Noruego de Productos del Mar lanzaron el ambicioso “Proyecto Japón”.

El objetivo era introducir el salmón de cultivo del Atlántico en un mercado tan tradicional y exigente como el japonés, que por siglos había evitado consumir salmón crudo debido al riesgo de parásitos presente en el salmón del Pacífico.

Los japoneses lo consumían cocido, a la parrilla o ahumado, pero nunca crudo; Noruega, sin embargo, tenía una ventaja: su salmón, criado en acuicultura bajo estrictos controles sanitarios, era libre de parásitos y tenía un sabor suave, graso y atractivo, ideal para el sushi.

Entre 1986 y 1987 comenzaron las primeras exportaciones, pero el verdadero reto fue educar al mercado japonés. Chefs, distribuidores y consumidores fueron el foco de una campaña de concienciación que duró casi una década.

Recién en 1995, el salmón noruego logró una aceptación masiva. Desde entonces, se ha convertido en un pilar del sushi contemporáneo.

¿Cuánto salmón se consume en el mundo?

Hoy, el sushi de salmón no solo es habitual en Japón, sino que ha conquistado los paladares del mundo entero.

En países como España,por ejemplo, el salmón encabeza la lista de pescados más consumidos en los hogares, y su presencia en menús de restaurantes, supermercados y caterings es constante.

En 2024, Noruega exportó a España más de 96 mil toneladas de productos del mar, con el salmón como protagonista, generando ingresos por 750 millones de euros.

A nivel mundial, el fenómeno no es menor, pues Noruega es el mayor exportador de salmón del planeta, con más de 1,3 millones de toneladas anuales.

TE RECOMENDAMOS: Probé sushi de chilaquiles, pastor y cochinita en la CDMX

De ese total, más del 70% se destina a consumo en crudo y Japón sigue siendo uno de los principales destinos, importando más de 41.000 toneladas de salmón noruego cada año.

Además, las encuestas recientes revelan un cambio generacional en el país del sol naciente: los consumidores más jóvenes comienzan a preferir el salmón por encima del atún, tradicionalmente el rey del sushi.

El éxito del salmón noruego va más allá del gusto, ya que sus cualidades nutricionales, siendo rico en ácidos grasos Omega-3, vitamina D, fósforo y antioxidantes como el selenio, lo convierten en un superalimento aliado de la salud cardiovascular y cerebral.

Su popularidad en platos de sushi ha influido en tendencias culinarias en todo el mundo y restaurantes fuera de Japón suelen incluir el nigiri o el roll de salmón como uno de los favoritos del público. 

Se estima que la industria mundial del sushi mueve más de 22 mil millones de dólares anuales, con una demanda en aumento constante. 

Tomado de https://www.excelsior.com.mx/rss.xml