En México, 7 de cada 10 personas adultas no logran ahorrar de forma constante, según datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF 2021). La mayoría tiene como principal razón que “el ingreso no alcanza”. Sin embargo, diversos expertos en educación financiera coinciden en que con un salario fijo es posible generar ahorro, siempre que se implementen métodos realistas y adaptados a la vida diaria del trabajador asalariado.
La falta de ahorro es una situación común entre los mexicanos y que impacta negativamente la salud financiera y emocional de las personas y es que las deudas de tarjetas de crédito no solo viven en tu bolsillo, sino también en tu cuerpo y mente porque pueden quitarte el sueño, hacerte sentir desesperanzado y, poco a poco, minar tu bienestar. Aunque mucha gente piensa que las deudas son solo un problema financiero, la realidad es que pueden tener un grave impacto físico y emocional.
De acuerdo con un estudio sobre las decisiones de ahorro de los consumidores, realizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la falta de bancarización y la escasa cultura del ahorro son algunas de las causas de la falta de ahorro; 39.1% de los encuestados no tiene una cuenta formal de ahorro.
Te podría interesar
También puedes leer: Profeco alerta a usuarios de Telcel por cobro de 200 pesos
¿Cómo surgió el concepto de ahorro?
Contexto: desde tiempos antiguos, las personas han buscado maneras de proteger sus recursos y prepararse para el futuro. Aunque hoy se asocia el concepto ahorrar con cuentas bancarias y planes financieros, la idea de “guardar para mañana” es mucho más antigua y universal de lo que parece.
Por ejemplo, las sociedades agrícolas necesitaban guardar parte de su cosecha para el invierno o épocas de sequía. Las comunidades nómadas o tribales reservaban alimentos, pieles o herramientas para épocas de escasez o desplazamiento.
En algunas culturas, el ahorro estaba relacionado con el prestigio o la responsabilidad familiar.
¿Sabías que los templos egipcios no solo eran espacios religiosos, también funcionaban como almacenes de grano y metales?
El faraón y los sacerdotes gestionaban estos recursos como forma de ahorro colectivo.
5 formas de ahorrar
Existen métodos simples de ahorro como el 50/30/20, el reto de los sobres y el ahorro automático. La clave está en la constancia, más que en la cantidad ahorrada.
- Método 50/30/20
Este modelo divide tu ingreso mensual en:
50% para necesidades básicas (renta, comida, transporte)
30% para deseos o estilo de vida (salidas, ropa, entretenimiento)
20% para ahorro y pago de deudas
Es ideal para quienes reciben un salario regular y buscan una estructura clara para ordenar sus finanzas. La CONDUSEF recomienda empezar con el 10% si el 20% es difícil al principio.
- Ahorro automático desde tu nómina
Algunas instituciones bancarias y Afores permiten programar un traspaso automático del 5% o 10% de tu salario a una cuenta de ahorro o inversión (como CETESdirecto).
Ejemplo: Si ganas $10,000 pesos, puedes destinar $500 al mes automáticamente a un fondo voluntario en tu Afore o a un pagaré bancario.
- Reto del ahorro por semanas
Consiste en guardar una cantidad creciente cada semana durante un año.
Ejemplo:
Semana 1: $10
Semana 2: $20
Hasta llegar a $520 en la semana 52. El total ahorrado podría ser de $13,780 pesos anuales
- Método de sobres (versión digital o física)
Divide tu dinero en categorías de gasto dentro de sobres físicos o apps de presupuesto. Así controlas cuánto puedes gastar en cada rubro y si te sobra, lo ahorras. Es una técnica tradicional, pero útil para asalariados con gastos fijos: sueldo dividido, dinero controlado.
- “Ahórrate lo que no gastaste”
Cada vez que evites un gasto (como un antojo, taxi, compra impulsiva), transfiere ese monto a tu cuenta de ahorro. Es una forma de premiarte por tomar decisiones financieras inteligentes.
¿Por qué es importante este tema?
Este tema es importante porque aborda una necesidad crítica y cotidiana para millones de trabajadores asalariados en México: la falta de ahorro.
- La mayoría de los trabajadores vive al día. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF): 7 de cada 10 adultos no tienen ahorro formal, y más del 60?% declara que su ingreso apenas cubre lo básico.
- Esto significa que la falta de ahorro no es por falta de voluntad, sino por falta de estrategias accesibles y realistas. El trabajador asalariado es el pilar económico del país. En México, más de 20 millones de personas cotizan al IMSS como asalariados. Es decir, trabajan por un sueldo fijo, con descuentos mensuales. Para ellos, ahorrar no es sencillo si no se automatiza o estructura.
Un método de ahorro práctico puede ser la diferencia entre:
- Tener un fondo de emergencia o pedir prestado
- Ahorrar para el retiro o depender totalmente de la pensión,
- Afrontar un gasto inesperado o caer en endeudamiento
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Más historias
Alertan a usuarios de Banamex y BBVA por revisión del SAT
Ofertas Soriana Julio Regalado: del 7 al 10 de julio
¿Adiós Telcel de Slim? Así será la nueva venta de celulares