<!–
–>
Morelos, tierra de la eterna primavera, guarda entre sus valles y montañas un sinfín de tesoros por descubrir. Pero hay uno en particular que brilla con luz propia y la tradición se respira en cada rincón: Atlatlahucan. Este enigmático poblado, cuyo nombre en náhuatl Atlatalukan significa “lugar donde hay agua rojiza”, es mucho más que un punto en el mapa; es una invitación a sumergirse en la autenticidad de México.
Si buscas una escapada diferente y anhelas conectar con la riqueza cultural e histórica de nuestro país, Atlatlahucan te espera con los brazos abiertos. Prepárate para asombrarte con su patrimonio, deleitarte con su gastronomía y dejarte cautivar por la calidez de su gente.
Un viaje al corazón de la historia: el exconvento de San Mateo Apóstol
Uno de los imperdibles de Atlatlahucan, y sin duda el corazón de su patrimonio, es el imponente exconvento de San Mateo Apóstol. Construido en el siglo XVI, por la orden de los agustinos, este recinto es un testamento vivo de la arquitectura virreinal y la evangelización en México. Su belleza y significado histórico le valieron ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, formando parte de la invaluable Ruta de los conventos que salpican el estado de Morelos.
Al recorrer sus pasillos, patios y capillas, sentirás la majestuosidad de antaño. Imagina las historias que guardan sus muros, los rezos y las vidas que transcurrieron entre sus piedras. Es un espacio que invita a la contemplación y a la conexión con el pasado.
La cuevita y la tradición del cristo aparecido
Atlatlahucan es un pueblo que vive y respira sus tradiciones con una devoción palpable. Si tienes la fortuna de visitarlo en agosto, podrás ser testigo de una de sus celebraciones más arraigadas: la fiesta del Cristo Aparecido, que se conmemora cada 15 de agosto. Esta festividad, llena de fervor, se vive con misas, cohetes, castillos pirotécnicos y, por supuesto, la deliciosa comida tradicional.
Un punto neurálgico de esta celebración es el lugar conocido como La cuevita. Aquí, año con año, los habitantes, jóvenes y adultos, se visten de moros, pastoras y vaqueros, participando en danzas ancestrales que son el alma de la fiesta. Es un espectáculo vibrante que te sumerge en las raíces culturales de la comunidad.
Atlatlahucan, ¿cuna del chinelo original?
Aunque no hay evidencia documental como tal, hay quienes dicen que Atlatlahucan es la verdadera cuna del primer chinelo, no Tlayacapan. Sí, existe una disputa local por esa icónica danza que llena de color y alegría los carnavales de la región, y que se ha convertido en uno de los símbolos más reconocibles de Morelos. La música original de la danza del chinelo se gestó en estas tierras, un hecho que llena de orgullo a sus habitantes y que le da un valor cultural aún mayor a tu visita.
Además de las célebres marotas o negras y la cuadrilla de los tatais, en los carnavales de Atlatlahucan también se pueden apreciar otras danzas como la de los vaqueros, moros y pastoras, que se entrelazan con las festividades religiosas, especialmente en la celebración del Cristo Aparecido.
Sabores que enamoran: la gastronomía de Atlatlahucan
Un viaje a Atlatlahucan no estaría completo sin deleitarse con su rica y variada gastronomía. Aquí, la cocina es un arte que se transmite de generación en generación, y cada platillo cuenta una historia.
Uno de los platillos estrella es el guasmole, preparado con salsa de jitomate y guajes, una combinación que resulta en un sabor verdaderamente delicioso y único. Pero si hay un manjar que destaca por su originalidad y su trasfondo histórico, son los tlatoyos de frijol molido crudo y hervido. Cuenta la leyenda que este humilde pero sustancioso platillo nació después de la Revolución, cuando la hambruna azotaba la región. Las mujeres, con ingenio y necesidad, molieron las semillas de maíz y frijol que tenían a mano, creando así el famoso tlatoyo. Una muestra de cómo la adversidad puede dar origen a delicias culinarias.
Además de estos tesoros, la gastronomía local te sorprenderá con:
- Gorditas de manteca
- Chalupas
- Tlaxcales con elote recio
- Mole rojo de guajolote
- Mole verde de pepita (pipián)
Estos platillos, en su mayoría, se sirven en las fiestas, acompañados siempre de tortillas de maíz hechas a mano, un detalle que realza aún más la experiencia culinaria.
Un recorrido por la memoria: el Museo Histórico y Natural Calmecac
Para comprender a fondo la riqueza de Atlatlahucan, una visita al Museo Histórico y Natural Calmecac es fundamental. En su interior, este espacio alberga de forma gráfica toda la historia del pueblo, desde sus orígenes hasta la actualidad. Es un viaje en el tiempo que te permite apreciar la evolución y las transformaciones de esta comunidad.
Además de la historia, el museo dedica una de sus salas a exhibir trajes de danzantes típicos de la región, permitiéndote apreciar la belleza y el significado de estas vestimentas. También encontrarás una interesante colección de animales disecados, con nombres de especies que habitan y otras que ya se han extinguido en el bosque de Atlatlahucan. Un dato curioso y relevante es la fotografía de Gloria Peña Benítez, la primera mujer que fue presidenta municipal a nivel nacional, quien fungió en este cargo en Atlatlahucan, un hito que destaca la progresividad de esta comunidad.
El eco del pasado en la antigua estación del ferrocarril La Cascada
Adéntrate en el bosque de Atlatlahucan y descubre la antigua estación del ferrocarril. Este lugar, hoy deshabitado y rodeado de parcelas, evoca un pasado vibrante. En otros tiempos, fue un punto de tránsito vital, por donde se transportaba oro, armas, ganado, materiales diversos y semillas.
Pararte en este espacio es sentir el eco de las enormes locomotoras propulsadas a carbón que rugían con fuerza, haciendo retumbar la tierra mientras cruzaban la frontera de Atlatlahucan. Hoy, entre la tierra, resaltan los vestigios de madera vieja, los durmientes que quedaron enterrados, como mudos testigos de una época pasada. Es un lugar perfecto para la reflexión y para conectar con la historia industrial de la región.
Planea tu visita a Atlatlahucan desde la Ciudad de México
Atlatlahucan es el destino ideal para una escapada de fin de semana o incluso un viaje de un día desde la Ciudad de México. Su cercanía y accesibilidad lo convierten en una opción perfecta para desconectar y sumergirse en la cultura morelense.
¿Cómo llegar?
Desde la CDMX, puedes tomar la autopista México-Cuernavaca y luego la desviación hacia Oaxtepec-Cuautla. Atlatlahucan se encuentra a aproximadamente 1 hora y 30 minutos a 2 horas de la CDMX, dependiendo del tráfico. Te recomendamos usar aplicaciones de navegación para obtener la ruta más eficiente.
¿Dónde comer?
Para cerrar tu visita con broche de oro, te recomendamos el restaurante Sagitario. Ubicado en el centro de Atlatlahucan, en la calle Insurgentes No. 5, este lugar ofrece desayunos, comidas y cenas a la carta, todo preparado con productos frescos y típicos de la región. Aquí podrás degustar desde un delicioso corte de costilla de res, sopa azteca, hasta un rico jugo de naranja natural y, por supuesto, un café con pastel para el postre. ¡Una experiencia culinaria que no te defraudará! Puedes llamar al 735 119 4153 para informes o reservaciones.
Recomendaciones adicionales:
- Lleva calzado cómodo, especialmente si planeas explorar el ex convento y la antigua estación del ferrocarril.
- Considera visitar Atlatlahucan durante alguna de sus festividades para vivir una experiencia cultural más completa.
- Apoya a los comerciantes y artesanos locales.
¡Atlatlahucan es un destino fascinante! Un lugar donde la historia, la cultura y la naturaleza se entrelazan para ofrecer una experiencia de viaje inolvidable. ¿Estás listo para explorar esta gema escondida de Morelos?
¿Quieres escaparte a Morelos? Descubre y planea una experiencia inolvidable
<!–
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
–>Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/
Más historias
Festival de la Nogada, una temporada imperdible en la emblemática Hacienda de los Morales
Festival de la Nogada, una temporada imperdible en la emblemática Hacienda de los Morales
Lo Mejor de Nayarit 2025, un homenaje a la industria turística