Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 30 de junio de 2025 – El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ha emitido una contundente denuncia contra el gobierno mexicano, acusándolo de implementar un “dispositivo criminal” para frenar la migración proveniente de Centroamérica y otros países. En un comunicado difundido este lunes, el capitán Marcos, vocero del movimiento indígena, comparó las políticas migratorias mexicanas con las medidas restrictivas del gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, señalando que ambos países persiguen a los migrantes por su “color de piel e identidades culturales”.El EZLN, surgido en 1994 como un movimiento de resistencia indígena en Chiapas, criticó duramente al Instituto Nacional de Migración (INM) de México, equiparándolo con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos. Según el grupo, el INM actúa como una “réplica” de la agencia estadounidense, implementando medidas que criminalizan a los migrantes que intentan cruzar la frontera sur mexicana, principalmente provenientes de países centroamericanos como Guatemala, Honduras y El Salvador, así como de otras regiones.“En migración, los llamados, pretenciosamente, Estados Nacionales, por iniciativa propia, y coincidiendo luego con la posición policíaca norteamericana, hacen lo propio. Al sur de la Unión Americana, México ha puesto un dispositivo criminal contra la migración que proviene de Centroamérica y, a través de ésta, de otros países”, afirmó el capitán Marcos en el comunicado.La denuncia del EZLN se produce en un contexto de creciente tensión migratoria en la región. Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en enero de 2025, México ha intensificado sus esfuerzos para contener el flujo migratorio hacia el norte, desplegando más de 10,000 elementos del Ejército y la Guardia Nacional en la frontera norte, según reportes recientes. Estas acciones, lideradas por la presidenta Claudia Sheinbaum, buscan responder a las presiones de Washington para frenar tanto la migración irregular como el tráfico de fentanilo.El capitán Marcos también hizo referencia a episodios históricos para contextualizar la persecución de comunidades vulnerables. Recordó la invasión del ejército mexicano a territorios zapatistas en 1995, bajo el gobierno de Ernesto Zedillo, cuando las fuerzas armadas atacaron comunidades indígenas para “robar las pocas pertenencias de los originarios”. En un paralelismo, señaló que la Policía Estatal de Chiapas, particularmente la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, continúa con prácticas similares en la actualidad.Asimismo, el vocero zapatista relató un testimonio de 1994, cuando un oficial desertor del ejército mexicano reveló que los mandos identificaban a los zapatistas por características físicas y culturales estereotipadas: “bajitos, piel oscura, hablan mal o no hablan español, y sus ropas son muy de museo y tienda de artesanías”. Según Marcos, estas descripciones reflejan un enfoque discriminatorio que persiste en las políticas migratorias actuales, donde los migrantes son señalados por su apariencia y origen.La situación migratoria en México se ha complicado aún más en los últimos meses. Según datos oficiales, desde enero de 2025, México ha recibido a 65,475 personas deportadas desde Estados Unidos, un número que refleja la intensificación de las políticas migratorias de la administración Trump. Por su parte, la Secretaría de Gobernación reporta que, en los últimos cinco años, 237 migrantes han desaparecido en territorio mexicano, mientras que otros han sido víctimas de asesinatos, asfixias en centros de detención o masacres, como la de los 72 migrantes en San Fernando en 2010.Organizaciones internacionales también han expresado preocupación por las políticas migratorias en la región. La ONU ha advertido sobre posibles violaciones a los derechos humanos en El Salvador, donde 238 venezolanos permanecen detenidos en la megacárcel CECOT, en condiciones que podrían constituir tortura y desaparición forzada. En Costa Rica, la Corte Suprema ordenó la liberación de 28 migrantes deportados por Estados Unidos, quienes estaban retenidos en albergues sin libertad de movimiento.El EZLN, conocido por su defensa de los derechos indígenas y su crítica a las políticas neoliberales, ha reiterado su llamado a la resistencia frente a lo que considera una criminalización sistemática de los más vulnerables. La organización no ha anunciado acciones específicas en respuesta a esta situación, pero su comunicado busca visibilizar lo que describen como una “guerra contra los migrantes” en México y más allá.Mientras tanto, el gobierno mexicano no ha emitido una respuesta oficial a las acusaciones del EZLN. Sin embargo, la presidenta Sheinbaum ha insistido en que México no actuará como un “tercer país seguro” para los migrantes deportados desde Estados Unidos, a pesar de las presiones internacionales.La denuncia del EZLN pone en el centro del debate las políticas migratorias de México y su impacto en las comunidades más desprotegidas, en un momento en que la región enfrenta desafíos crecientes por el aumento de flujos migratorios y las tensiones geopolíticas con Estados Unidos.
Fuentes:
Resumen Latinoamericano, 30 de junio de 2025.El Universal, 30 de junio de 2025.SDP Noticias, 30 de junio de 2025.Proceso, 24 de junio de 2025.EL PAÍS México, 21 de junio de 2025.El Universal, 10 de junio de 2025.Dossier Político en X, 1 de julio de 2025.
Una organización noticiosa, basada en las tecnología de la información comprometidos con el ejercicio periodístico e informando con oportunidad y veracidad.
Teléfono 6623-713803
Más historias
México adopta una profunda reforma a sus aduanas en medio del escándalo del huachicol fiscal
Inundaciones en la Huasteca: un desastre anunciado
VPH: la epidemia silenciosa que avanza entre mitos y desinformación