El gobierno de México anunció el martes su intención de solicitar consultas con Estados Unidos para presentar sus argumentos en contra del nuevo arancel del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, expresó el rechazo de México a la decisión del presidente estadounidense Donald Trump, afirmando que “no hay justificación para esta tarifa” y que resulta “injusto”, dado que “México importa más acero de Estados Unidos de lo que exporta”.
Durante la conferencia de prensa matutina, Ebrard destacó que Estados Unidos tiene un superávit comercial de 6.897 millones de dólares en el intercambio de acero y aluminio con México.
Las exportaciones de acero, aluminio y sus manufacturas desde México hacia Estados Unidos representan apenas el 2,1% del total de las exportaciones del país latinoamericano.
El secretario de Economía indicó que, siguiendo instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se llevarán a cabo consultas con su homólogo estadounidense una vez que este sea ratificado, para presentar los argumentos de México sobre esta medida.
Sheinbaum añadió que, dado que el nuevo arancel entrará en vigor el 12 de marzo, México aprovechará este tiempo para dialogar con el gobierno de Estados Unidos y exponer sus argumentos, buscando “persuadir” sobre los beneficios del tratado comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC).
“Hay que esperar, como siempre digo, paso a paso. ¿Para qué adelantarnos?”, comentó la mandataria, reiterando su intención de mantener la “cabeza fría” ante las acciones y declaraciones de Trump.
Trump firmó el lunes dos órdenes ejecutivas que imponen aranceles globales del 25% a las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones. Se anticipa que esta medida impactará especialmente a Canadá, Brasil, México y Corea del Sur, que son aliados de Estados Unidos.
Durante su primer mandato, Trump también implementó aranceles sobre el acero y el aluminio, que luego suspendió para asegurar el apoyo del Congreso al T-MEC. En esa ocasión, se estableció un mecanismo de monitoreo de importaciones entre Estados Unidos, México y Canadá.
La reciente decisión de Trump se produce una semana después de que se acordaron gravámenes del 10% para China y del 25% para Canadá y México, que fueron suspendidos hasta el 1 de marzo.
Trump había pausado la aplicación de los aranceles generales tras el compromiso de Sheinbaum de enviar 10,000 elementos de la Guardia Nacional a la frontera norte para combatir el tráfico de drogas. En el marco de esta operación, las autoridades mexicanas han detenido a 222 personas y confiscado 106 armas, así como decenas de kilogramos de diversas drogas y 167 vehículos entre el 5 y el 10 de febrero, según informó el Gabinete de Seguridad federal el martes.
Tomado de https://www.latimes.com/espanol/mexico/
Más historias
El FBI devuelve a México un manuscrito de Hernán Cortés de 1527
La Guerra del Mixtón, la primera gran rebelión de México
Quetzalapanecáyotl: el tocado sagrado que en realidad fue el «Penacho de Moctezuma»