Colaboraciones
Nallely Guadalupe Tello Méndez
¿Para qué sirve el fuego sobre la arena?
I
El viento nos arrastra.
Somos dos piedras que al chocar,
se iluminan.
Antes que desierto, mar.
Si todo cuerpo tiene memoria
se ahogará la flama.
¿Para qué sirve el fuego sobre la arena?
II
No necesito el fuego.
Repártanlo.
Me quema el frio.
III.
El fuego cauteriza los pies que herí.
IV.
A veces la prisa nos confunde.
No soy el desierto,
Nada es su final.
Mi origen es un espejo, agua.
Arena
cubierta de huellas rectilíneas
es ahora mi cuerpo.
Los hilos de cobre en mis manos lo indican:
aquí hay agua.
Un brazo de mar golpea la memoria:
Las vacas fueron hacia el pozo,
y mi abuelo
lloraba.
Entonces,
florecieron grietas
que he comenzado a restaurar:
La niña que tiré del puente
no sabía nadar.
Tuve que romperme un tobillo
para salvarla.
Ambas fuimos curadas de espanto.
Las maldiciones,
como las vacas que se ahogaron,
envenenan.
No es por sed que busco el agua.
Quiero regar las flores sobre mi tumba.
Lección para remontar calamidades
Una de las voces más interesantes de la literatura oaxaqueña actual es la de Nallely Guadalupe Tello Méndez, poeta, narradora, editora, radialista y activista. En el panorama de las nuevas escritoras de Oaxaca, Tello Méndez se inscribe con la multiplicidad de proyectos que asume como intereses vitales.
Con la experiencia de la editorial Pez en el Árbol, concluida en 2022, la autora se integra en una nueva y muy prometedora iniciativa editorial, Almácigo Ediciones, que vincula su propuesta a un definido afán de difundir textos literarios, reflexiones en torno a la defensa del patrimonio natural y comunitario de Oaxaca, así como obras dedicadas a la sanación en un entorno crecientemente adverso al bienestar, y publicaciones dedicadas a las niñeces, no sólo para su formación y esparcimiento, sino para visibilizar la postura de las infancias en una sociedad centrada en las personas adultas.
En un estado donde proyectos editoriales del capitalismo depredador suelen presentarse como falsas opciones de independencia cultural, Almácigo Ediciones se coloca en la vertiente de la sincera independencia, con un capital exiguo, libros de gran calidad —como el poemario Saharasia, de Tello Méndez, y Afuera está el abismo, del narrador Antonio Pacheco—, así como próximos títulos que abarcan el pensamiento crítico sobre sectores invisibilizados de la sociedad, propuesta que desde el surgimiento de Almácigo Ediciones ya atrae a autores y editores de Latinoamérica que apuestan por una independencia que no es gratuito calificar de auténtica, en contraste con algunos proyectos financiados con fondos públicos, que se hacen pasar por “independientes” mientras reciben un obsceno patrocinio oficial.
En cuanto a Saharasia como obra poética, hay que insistir en la singularidad de la expresión de Nallely Tello Méndez, pues a cuatro años de su primer libro de poesía, La tierra que nos separa, su nuevo título nos entrega una expresión contundente a la vez que tersa, sobre situaciones y circunstancias fragosas, convirtiéndolas en lección para remontar calamidades dentro de un orden secreto que afirma la vida más allá de los quebrantos.
Como todas las personas, Nallely Tello ha atravesado ciclos de sucesos cuyas incidencias la hicieron descubrir esperanzas, desengaños y resoluciones, los cuales rememora para configurarse un camino en el mundo. Deja constancia de su paso por un hábitat que transfigura en personal desierto, en solitaria caravana por un yermo que subyace en la comarca de sus hábitos, donde no escasas frondas y un sosegado río la reciben día con día.
Nallely Guadalupe Tello Méndez nació en Santos Degollado, Oaxaca. Maestra en Sociología, ha colaborado en el colectivo editorial y radiofónico Pez en el Árbol. Su primer libro fue La tierra que nos separa (2020, Casa de las Preguntas, Dilema Edicion-es, Pez en el Árbol). También ha contribuido a las antologías Como si estrechara tu cuerpo. Poetas nacidos entre 1970-1989 (2019, Dilema Ediciones) y Escribir es lo desconocido (1450 Ediciones).
Jorge Pech Casanova
Saharasia de Nallely Tello Méndez se presentará en el centro cultural La Jícara de la ciudad de Oaxaca el jueves 2 de mayo a las 18:00 horas, con la participación de la autora y de Jessica Santiago, Tamara León, Alan Vargas y Jorge Pech Casanova.
Tomado de https://morfemacero.com/
Más historias
Lo Mejor de Nayarit 2025, un homenaje a la industria turística
Lo que se hace creer
El FBI devuelve a México un manuscrito de Hernán Cortés de 1527