septiembre 15, 2025

Testigo ‘mentiroso’, pruebas desechadas y elecciones: las claves para entender el presunto financiamiento del narco a AMLO en 2006

Un reportaje acusó al actual presidente de recibir dinero del Cártel de Sinaloa para financiar su primera campaña presidencial.

Un reportaje que señaló a Andrés Manuel López Obrador de recibir dinero del narco para financiar su campaña presidencial de 2006, explotó en el panorama político este martes. Sin embargo, hay varios aspectos de la investigación que pueden generar matices en las acusaciones.

Da clic aquí y entérate de todo sobre las elecciones y la política en nuestro canal de WhatsApp

El texto de Tim Golden en ProPublica, refiere que testigos afirman que el Cártel de Sinaloa entregó millones de dólares a los asesores de AMLO en las campaña de 2006 con la promesa de que en su posible administración, el actual mandatario facilitara las operaciones del grupo criminal.

Sin embargo, a 18 años de las elecciones de 2006 y en medio de nuevos procesos electorales tanto en México como en Estados Unidos, se advierten de varios puntos a tomar en cuenta para entender el porqué de los señalamientos a López Obrador y que él mismo ya nego a nivel nacional desde su conferencia mañanera.

Un testigo ‘mentiroso’

Uno de los principales señalamientos que se han hecho a la investigación del periodista versa sobre el sustento de sus acusaciones, las cuales se sostienen principalmente en las declaraciones identidad del testigo protegido de la Administración del Control de Drogas (DEA).

Se trata del abogado y después informante de la DEA, Roberto López Nájera o “Jennifer” como lo nombró la Procuraduría General de Justicia (PGR) en su calidad de testigo protegido.

López Nájera es señalado de ser el consejero legal dentro de la empresa de Edgar Valdez Villareal, “La Barbie” y uno de los principales involucrados en el tema del presunto financiamiento a la campaña de AMLO.

Sin embargo, la duda sobre su testiomonio recae en las falsificaciones en declaraciones que ha hecho en casos que involucran al expolicía federal Javier Herrera Valles, y el general Tomás Ángeles Dauahare, amos señalados por presuntos nexos con el narcotráfico.

En el caso de Javier Herrera Valles, el expolicóia federal fue uno de los primeros personajes que advirtió de los nexos de Génaro García Luna con el Cártel de Sinaloa.

De acuerdo con la Revista Proceso, «Jennifer», apodo con el que se le conocía en la PGR, habría sido usado en el sexenio de Calderón para generar casos en contra de exfuncionarios al ligarlos con el narcotráfico; sin embargo, ante la inexactitud de sus declaraciones, los inculpados por Nájera finalmente fueron liberados.

Investigaciones desechadas

Otro punto, que además se señala en el texto de ProPublica es que pese a las declaraciones de López Nájera, y la investigación contra AMLO que comenzó en 2010, no fue concluyente. Relatan que a cuatro años de que presuntamente se dieron los hechos, se intentaron obtener grabaciones que podrían confirmar las acusaciones de López Nájera, sin embargo,  los fiscales no se mostraron convencidos aunque decidieron seguir con las indagaciones.

El texto publicado detalla que la DEA intentó realizar una operación en cubierto para la campaña de AMLO de 2012, pero no lo hicieron al considerar que podría verse como una “intromisión de EUA en la política mexicana” al ser muy reciente el caso “Rápido y Furioso”.

El propio periodista autor del texto refiere que la indagatoria no avanzó y los fiscales de la Corte de Distrito Sur de Nueva York cerraron el caso. Añaden que pretendieron llevar las acusaciones de López Nájera a las autoridades en México, pero tampoco prosperaron.

Además, luego de la investigación de ProPublica, el periódico estadounidense La Opinión dio a conocer que el Departamento de Justicia de Estados Unidos confirmó que la investigación que se realizó en 2010, «fue concluida y cerrada, siguiendo los protocolos correspondientes».

“La actividad de investigación estuvo limitada en el tiempo, restringida en alcance únicamente a actividades criminales relacionadas con las drogas detectadas en el país y concluida”, indicó a este diario un oficial del Departamento de Justicia familiarizado con el proceso.

La nota firmada por Jesús García, añade que  aunque se pidió la postura oficial a la DEA sobre la investigación realizada la solicitud se refirió al Departamento de Justicia, donde se aclaró cómo ocurrió el cierre de la investigación.

“Hace 13 años, el Departamento siguió sus protocolos internos para manejar investigaciones internacionales sensibles”, dijo un funcionario del Departamento de Justicia.

Ley de AMLO vs agentes

Hay que recordar que el 14 de enero entraron en vigor algunas reformas a la Ley de Seguridad Nacional para regular las actividades de agentes extranjeros en el país, con las que AMLO los obligó a reportar todos sus movimientos en el país.

La iniciativa había derivado de la captura del general Salvador Cienfuegos, exsecretario de la Sedena en 2020 por cargos de tráfico de drogas y lavado de dinero.

Así, el presidente pretendió limitar la actuación de los agentes del extranjero únicamente al desarrollo de actividades en términos de lo que se dispusiera en su acreditación; además de que no podían tener inmunidad en caso de verse involucrados en delitos o infracciones.

Esto inconformaría a funcionarios de EUA, incluído el exfiscal General de EUA en el gobierno de Donald Trump, William Barr, quien en 2020 criticó esta reforma. Afirmó que podría “dificultar la cooperación entre ambos países y haría que los ciudadanos de México y EUA estuvieran menos seguros”:

“La aprobación de esta legislación sólo puede beneficiar a las violentas organizaciones criminales transnacionales y otros criminales contra los que estamos luchando conjuntamente», dijo entonces.

Elecciones en México y EUA

Aunado a todo lo anterior, es importante considerar que la investigación se da en medio de un clima de elecciones tanto en EUA como en México, incluso el propio López Obrador señaló que se trata de un tema con tinte electoral, rechazando las versiones que lo ligan con el narcotráfico.

Político MX te recomienda: La ‘Barbie’ quiso ayudar a AMLO en 2006 y planeó secuestro del presidente del Tribunal electoral, según ProPublica

“¿Para qué? Nada es casual. ¿Por qué ahora? Y es la misma. Están diciendo que es la DEA. No, no, ya aquí lo estamos haciendo, nada más decirles no a la DEA, al Departamento de Estado, al gobierno de Estados Unidos, que esto tiene que ver con el hampa del periodismo y de la política». Incluso la misma DEA dijo que no había elementos, sí, pero la calumnia cuando no mancha tizna… Calumnia porque algo queda y hay elecciones», expresó AMLO en su conferencia mañanera de este miércoles.

Hay que recordar que desde el arranque del proceso electoral en Estados Unidos, AMLO se ha pronunciado en contra de los discursos que buscan criminalizar a los migrantes; además que ha habido cruce de declaraciones con la DEA luego que se limitó su trabajo y que se ha hecho incapié en que México es un país productor de fentanilo; situación que pese a la coperación entre México y Estados Unidos, ha confrontado a AMLO con la Agencia de Control Antidrogas.

Tomado de https://politico.mx/