El 2023 fue un buen año de lanzamientos memorables ya sea de estudios independientes o proyectos “AAA” de compañías grandes. Tambien vimos en desenlace del drama de la compra de Microsoft de Activision Blizzard — adquisición de la cual muy seguro empezaremos a ver sus efectos en el 2024.
Y a pesar de todos los grandes lanzamientos del año, 2023 quedará marcado por los miles de despidos que se han dado en la industria y los aún persistentes problemas de discriminación laboral y situaciones de acoso. Cosas que Geoff Keighley y sus The Game Awards 2023 famosamente ignoraron a pesar de auto denominarse el lugar para celebrar a todos aquellos que están involucrados en la creación de los juegos.
A continuación los que considero los 20 mejores juegos del 2023:
20. Lies of P
A primera instancia Pinocho sería lo último que a uno se le ocurriría alguien podría transformar en un juego tipo Souls, pero eso fue justo lo que las desarrolladoras Neowiz Games y Round8 Studios hicieron con Lies of P.
El resultado es un “soulslike” satisfactorio que integra los elementos básicos del cuento de Carlo Collodi en un mundo obscuro que no le pide nada a otros títulos que han seguido los pasos de lo asentado por FromSoftware con títulos Souls.
19. Amnesia: The Bunker
A pesar de que Amnesia: The Bunker no hace nada por en vigorar completamente a la serie de horror de supervivencia y suspenso psicológico de Frictional Games, llega a mostrar el dominio del estudio sobre el género.
El título pone a uno en un búnker abandonado con el único objetivo de lograr salir con vida del lugar. El gran enemigo de uno es el ruido, ya que atraerá a lo que sea merodea los pasillos del complejo, lamentablemente para uno, es inevitable hacer ruido en este lugar.
18. Hi-Fi Rush
De alguna forma Bethesda logró lanzar este título sin que nadie se lo esperara. Hi-Fi Rush llega a ser una buena mezcla entre mecánicas de plataforma, hack and slash y rítmicas.
Acertadamente no penalizan a uno por no atacar en sincronía con el ritmo, lo que hace de esta entrega algo bastante accesible. Y su soundtrack solo hace el recorrido por su mundo más interesante.
17. Everspace 2
Rockfish Games acertó en dejar atrás las mecánicas roguelike para Everspace 2, dejando ahora a uno explorar los distintos sistemas estelares que forman a esta segunda entrega en la serie.
En el combate, controles y el diseño de escenarios son los puntos fuertes, logrando construir y mejorar sobre lo que el primer Everspace ofreció. Aquí y allá hay momentos roguelike para aquello que no estén del todo contentos con la eliminación de esas mecánicas en favor de la libre exploración.
16. Star Wars Jedi: Survivor
Respawn Entertainment pudo seguir el típico camino de hacernos volver a empezar con nuestras habilidades Jedi que obtuvimos en Fallen Order, pero afortunadamente nos evitó el tedio de volver a comenzar de cero en Jedi: Survivor.
Aun con sus fallas iniciales, la historia de Survivor logra de una mejor manera que uno encuentre más memorables a los personajes que en la entrega anterior. Por otro lado las adiciones al combate reflejan la realidad en la que vive Cal, como el ahora ser capaz de asistirse de la característica pistola láser de Star Wars.
Jedi: Survivor Mejora y expande lo que experimentamos en Fallen Order, poniéndolo entre los mejores juegos de la franquicia.
15. Dredge
De alguna forma, Dredge logró mezclar de una buena manera los elementos de horror y suspenso cómico con los de de pesca, lo que resultó en uno juego que ofrece momentos de contemplación al estar en altamar, junto a los de suspenso cuando estamos bajo el asecho de criaturas marinas poseídas.
Black Salt Games logró darle un giro a los juegos que se han venido inspirando en lo lovecraftniano con este título de pesca, al cual constantemente a estado actualizando con nuevo contenido.
14. Resident Evil 4 Remake
El remake de Resident Evil 4 continua la misión de Capcom de traer de vuelta versiones actualizadas de sus franquicias estrellas a nuevas generaciones. El título igualmente sigue los pasos de los remakes de RE 2 y 3, realizando cambios y reinterpretaciones que logran respetar la esencia de la entrega original.
Todas las mejoras, ajustes y cambios son más que bienvenidas sobre todo en los aspectos referentes a Leon y el combate. Aunque Capcom debería enfocarse en desarrollar nuevas entregas más que en tratar de seguir exprimiendo una y otra vez los Resident Evil clásicos.
13. Dead Space Remake
Después de esencialmente haber matado a la franquicia con microtransacciones y menos elementos de horror y supervivencia en Dead Space 3, Electronic Arts tuvo el acierto de encargarle al estudio Motive el remake del primer Dead Space.
El estudio logró traer de vuelta al horror de supervivencia a la franquicia, respetando y expandiendo lo visto en la entrega original. Más allá de los renovados gráficos, los cambios en las mecánicas e historia son lo suficientemente acertados para sentir que esta debió haber sido la manera en que debió haber sido lanzado años atrás.
12. Octopath Traveler II
Octopath Traveler II mantiene el estilo RPG japonés clásico envuelto en gráficos HD-2D y trama base que envuelve a ocho personales, pero involucra totalmente nuevos personajes. Esta entrega sigue siendo una suerte de tributo a los JRPG de antaño de Square, por lo que no departe radicalmente del primer Octopath del 2018.
Y tampoco es que lo necesite, simplemente construir sobre el original mejorando y actualizando mecánicas funciona le funciona bastante bien a Octopath Traveler II. Que con cinco años entre una y otra entrega, en definitiva pudieron haber hecho más con el balance de la dificultad y el ritmo de las misiones.
11. Final Fantasy XVI
Square Enix trajo otra sólida entrega en la larga serie de RPGs de Final Fantasy, con Final Fantasy XVI al sacudir un poco la fórmula de la franquicia añadiendo más acción al combate omitiendo el combate por turnos.
La calidad de las mecánicas de combate y gráficos están dentro de lo que uno esperaría de un título de “nueva generación”, aunque definitivamente la historia no es su fuerte. También el diseño de misiones secundarias y opcionales deja qué desear. Y mientras en algunas cuestiones el estudio Business Unit III parece estar a la par de las sensibilidades sociales actuales, en otras está completamente fuera de tacto, escudándose en el erróneo “así era la Europa medieval” en la que está inspirado el mundo del juego.
10. Cocoon
Cocoon es una sorpresa y joya indie a cargo del estudio Geometric Interactive. Estando el juego dirigido por el diseñador de Limbo e Inside, no es de sorprender.
En el mismo espíritu de esos títulos, uno debe descubrir cómo avanzar y resolver los distintos acertijos ambientales que pueblan el mundo de Cocoon. El arte, diseño de escenarios y la música se complementan perfectamente.
Los acertijos nunca llegan a ser en exceso frustrantes, en la mayoría de los casos todo se resume a poner atención a los alrededores para encontrar la solución.
9. Avatar Frontiers of Pandora
Después de los múltiples desaciertos que Ubisoft ha tenido, Avatar: Frontiers of Pandora bien podría verse como un respiro y un oasis tanto para Ubisoft como para el estudio Massive Entertainmet, con todo y las múltiples imperfecciones del título. Afortunadamente esta entrega va por un camino mucho mejor que el pasado intento de Ubisoft por trasladar la primer película de Avatar a un juego.
Frontiers of Pandora está situado en una locación nueva de Pandora que no ha aparecido en las películas, y su historia es original aunque dentro del canon de los filmes.
A nivel básico el juego sigue las mecánicas tradicionales de los últimos Far Cry con toda la repetitividad que ello significa, pero definitivamente Massive puso atención a lo que hace a Avatar de James Cameron, ser Avatar — sobre todo en la cuestión de recrear una parte de Pandora.
8. Diablo IV
Esperado por lo que bien podría ser percibido por siglos para los asiduos a la franquicia de Blizzard, Diablo IV logró reconquistar a todas las personas que quedaron desencantadas con Diablo III por sus microtransacciones y problemas de conectividad.
Retomando lo mejor de tanto Diablo II como del mismo Diablo III, Blizzard le entregó a los asiduos a la serie lo que estaban esperando. Eso no quita, que los calabozos se sientan repetitivos, por el afán de implementar un sistema procedimental o aleatorio para su creación.
7. Street Fighter VI
Con siete años para enmendar los errores de la pasada entrega, Capcom lanzó un Street Fighter VI con bastante contenido que no solo le interese a la escena esports de jugadores profesionales.
El olvidado modo en solitario está de vuelta con el apartado World Tour y su robusto creador de personaje, mientras que la parte en línea muestra que la compañía aprendió de sus errores con Street Fighter V.
Y aunque World Tour pueda sentirse más Yakuza que Street Fighter el simple hecho de que estén dispuestos a experimentar mientras que las experiencias tradicionales de pelea de la franquicia sigan presentes, es un gran acierto.
6. Starfield
Starfield es sin lugar a duda un ambicioso proyecto de Bethesda que a momentos se acerca bastante a ser un “Fallout en el espacio”, pero que en general logra encontrar su identidad propia. Y nada lo ejemplifica mejor que su sistema de combate, si en algo sorprende a uno Starfield es en este ámbito.
La estética general del interior de las naves inspirado en la NASA, el robusto sistema de personalización del creador de naves, y justamente la parte sci-fi son las partes fuertes de este RPG de Bethesda.
Aunque se queda corto en la promesa de variedad, al frecuentemente replicar la configuración de instalaciones y cuevas en cada planeta que uno visita.
5. Super Mario Bros. Wonder
Nintendo trajo de vuelta el formato 2D a Mario y compañía de una manera triunfal con Super Mario Bros. Wonder, apelando tanto a la nostalgia por las mecánicas clásicas como al seguir experimentando y reinventando para llevar la serie a nuevos niveles.
El uso de la “wonder flower” es parte de esa reinvención, ya que cuando está activa, transforma en interesantes maneras el mundo alrededor de Mario y amigos.
Esta entrega es un ejemplo de que Nintendo aún puede innovar incluso una de sus fórmulas más viejas como lo es Mario Bros.
4. Alan Wake II
Remedy Entertainment acogió por completo el formato de horror de supervivencia para Alan Wake II sin sacrificar el elemento narrativo característico de la serie e, incluso, se arriesgaron a realizar cinemáticas con imágenes reales.
El juego llevará el nombre del personaje titular, pero Remedy tuvo la seguridad de introducirnos a un nuevo personaje principal, aun a sabiendas de que tras doce años de espera la gente estaba ansiosa por saber que ocurrió con Alan Wake.
Alan Wake II sin duda el la culminación de todo el trabajo que Remedy ha hecho hasta el momento, incluyendo Max Payne.
3. Marvel’s Spider-Man 2
En Marvel’s Spider-Man 2 Insomniac Games logró mantener la calidad de la primera entrega, osando cambiar aspectos del canon establecido de la mitología de Peter Parker para mantener el elemento sorpresa en la historia.
El tener a Parker y Morales como protagonistas es en definitiva más una adición que una dilución de la trama y personajes, al permitirle a uno cambiar a voluntad entre ellos. Invariablemente el formato de mundo abierto trae la infinidad de vaivenes en misiones secundarias que en su mayoría evitan el tedio.
Spider-Man 2 es de eso raros títulos en los que el estudio simplemente tiene que preocuparse en construir sobre lo ya hecho, en vez de tratar de mejorar todo lo que salió mal en la entrega anterior.
2. Baldur’s Gate 3
Si alguien podía lograr traer de vuelta a Baldur’s Gate, era Larian Studios quienes en los últimos años obtuvieron notoriedad con los dos Divinity: Original Sin. El estudio supo aprovechar a la perfección el periodo Early Access para en realidad escuchar a los jugadores y ajustar el desarrollo adecuadamente.
Baldur’s Gate 3 es un excelente RPG que apela tanto a los seguidores de los videojuegos de rol como a los seguidores de los juegos de mesa de Calabozos y Dragones / Dungeons & Dragons.
Es fácil ver a este título como un nuevo estándar a seguir para los RPGs basados en D&D.
1. The Legend of Zelda Tears of the Kingdom
2023 fue un excelente año para los RPG ya sea para los inspirados en juegos de mesa o los de historia original, como es justo el caso de The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom.
Breath of the Wild puso un nuevo precedente en la calidad para la franquicia de The Legend of Zelda, así que Nintendo realmente la tenía difícil con esta continuación directa, y más considerando que Tears of the Kingdom fue pensado originalmente como un mero DLC a Breath of the Wild.
Que hay que admitir que la enorme base de fans que tiene Zelda, tiende a enaltecer de más las cualidades de los títulos, no muy distinto a como ocurre con Hideo Kojima.
Dicho eso, Tears of the Kingdom logra ser expandir lo introducido en su antecesor, lo suficiente para sentirse una nueva experiencia a pesar de en esencia ocupar el mismo mapa, expandido, pero es la misma locación.
Por otro lado, esta entrega tanto refuerza la noción de que Nintendo no necesita de franquicias de terceros para mantener contentos a sus asiduos jugadores, como el hecho de que la compañía necesita de consolas más “poderosas” — cuando un juego desarrollado internamente falla en su desempeño en Switch, es señal de que Nintendo debe de ir más allá en su próximo Switch 2 o como sea llama a su siguiente consola.
#Expresion-Sonora.com #Sonora
Tomado de https://warp.la/
Más historias
Relaciones entre profesores y alumnas: el caso de la UABC
El concierto que se convirtió en una trinchera por Palestina
México, tras presión social, reclama a Israel respeto para connacionales en la Flotilla Global Sumud