+ Izquierda sin debate no es izquierda
+ Difícil encargo en la CDMX
+Y mi palabra es la Ley
Felipe León López
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), una vez más, ha reactivado sus movilizaciones y el pasado 8 de junio llevó a cabo la jornada global de protesta y exigir que cese la guerra contra sus comunidades. El pasado 22 de mayo en las localidades de Moisés y Gandhi, en Ococingo, comunidades de Frontera Comalapa sufrieron embestida violenta de las pandillas vinculadas a los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación que, como en otras partes del país, realizan levantamientos y reclutamientos forzados de jóvenes, despojos de tierras e instauración de un “estado paralelo”, que les cobra derecho de piso y todas sus actividades de economía social. Más de tres mil habitantes de unas 500 familias han sido desplazados sin que ninguna autoridad federal o local hagan algo.
El municipio de Frontera Comalapa es actualmente el foco rojo de la entidad, pues el CJNG a través una agrupación conocida como “El Maíz” (“Movimiento Agrario Indígena Zapatista”) tienen amedrentada a la población con ejecuciones, amenazas, emboscadas, masacres y todo aquello que creíamos haberse superado desde la matanza de Acteal.
El año pasado, justamente entre junio y agosto, se advirtió que la situación de violencia en Chiapas estaba saliéndose de control y que podría desatarse una “guerra civil”. Las voces han sido minimizadas, tanto el gobierno del estado como la federación reiteran que todo está bajo control. Sin embargo, más de un actor político comenta que el gobernador Rutilio Escandón sólo se sostiene porque su cuñado, el secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández, lo sigue protegiendo.
Hace unos días, un ataque directo contra Gilberto López Santis, miembro de las Bases de Apoyo del EZLN, desató a las organizaciones adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona quienes en todo el país exigieron el cese a las hostilidades y que la federación atienda ya esta crisis.
La situación es delicada. En los últimos tres años han surgido al menos cuatro grupos autollamados de “autodefensa” contra los cárteles de la droga que se disputan el territorio chiapaneco. Pero no es nuevo, en noviembre de 2021 se vieron circular videos de “columnas guerrilleras”, pero bajo el mote de autodefensas en los municipios de Altamirano, Chenalhó y las comunidades de Simojovel y Pantelhó. Observadores apuntaron de inmediato que esta es parte de la respuesta militar del EZLN a los paramilitares del narcotráfico.
Y es que todo es un gran cóctel que no quieren ver, ni oír, ni analizar. La disputa del territorio chiapaneco se acentúa por su importancia geoestratégica al ser la principal puerta de la frontera sur, por la cual pasan las mafias transnacionales dedicadas a ser traficantes de drogas, de personas, de maderas, de especies exóticas, de trata, entre otros delitos más. Más aún, no perder de vista que en Tapachula el Puerto Chiapas no sólo se utiliza para el tráfico de mercancías sino para otras actividades de grupos delictivos de las mafias chinas y colombianas, principalmente.
A nivel local, según informes de la SEDENA filtrados en 2021, tres grupos delictivos son los detectados como los predominantes: Sinaloa o Pacífico, El CJNG y los que dicen ser Mara Salvatruchas, la M18 y M13, que tienen a su vez diversas redes de protección política, policial y militar, además de pandillas y sicarios amedrentando a la población.
La actual situación de Chiapas debería ser un tema de primera importancia y prioridad para el gobierno de la autollamada Cuarta Transformación; ya no digamos por los antecedentes históricos de las insurrecciones indígenas y campesinas contra los caciques, la discriminación racial y religiosa, sino porque en 1994 el EZLN convirtió a la entidad en el epicentro de las discusiones etnonacionalistas que nos hicieron despertar y abrir los ojos a la deuda social contra las comunidades del sur-sureste mexicano.
Además, después de Tabasco, el presidente Andrés Manuel López Obrador y sus aliados tienen en Chiapas más de una razón para darle la atención debida. Allí fincó su amistad con el doctor Manuel Velasco, ahí su hermano Pío López Obrador hizo su carrera política, ahí otro familiar suyo, Jorge Obrador Capellini fue procurador estatal; ahí una de sus primas, Manuel Obrador Narváez, quiere ser gobernadora; ahí Adán Augusto y el Grupo Tabasco tienen familiares y aliados de gran importancia. Y ahí, en Palenque, tiene su residencia civil, en el Rancho “La Chingada” al que promete regresar una vez que acabe el mandato.
En 1993, el entonces presidente Carlos Salinas desdeñó la información y advertencias que estaban por ocurrir en Chiapas y justo el día que celebraba la entrada en vigor el TLCAN, le estalló el conflicto con el EZLN para aguarle la fiesta de fin de sexenio y, por si fuera poco, a enrarecer más la sucesión presidencial, tanto por el protagonismo de Manuel Camacho como por el impacto negativo a su candidato, su delfín, su construcción, Luis Donaldo Colosio, quien meses después sería asesinado.
Para cerrar el sexenio de López Obrador además de celebrar la gran popularidad –como Carlos Salinas—, el gran poder de sus decisiones transformadoras, de ser el indiscutible mandamás de la Presidencia de la República, tiene tres grandes obras en el sureste con que desea pasar a la historia: la Refinería Dos Bocas, el Tren Maya y el corredor Transístmico. Esperemos que no se cumpla la advertencia de una guerra civil y se agüite la fiesta de fin de sexenio y se le descomponga el tan celebrado baile de las corcholatas, de las que él les toca el son que quiere.
+ Izquierda sin debate no es izquierda. Esa condición natural de la izquierda de abrirse al debate público de las ideas políticas parece que a las corcholatas y a los congresistas de Morena no les importa. Entonces deberían dejarse de simulaciones y quitarse la autocategorización de ser un movimiento izquierdista cuando no lo es. Parece ser sólo una pasarela al viejo estilo del PRI cuando todos creen saber hacia dónde señale el dedito del gran elector.
+ Difícil encargo en la CDMX. Según trascendió 30 días para que Martí Batres sea jefe de Gobierno. Bien complicado que no se le salgan de control las cosas. Y quién deberá conducir el cierre de la administración con tanta agenda pendiente que está dejando el equipo de Claudia Sheinbaum, entre otros acabar la entrega de las líneas 1 y 12 del metro, además de otros asuntos sin resolver que dejan varios funcionarios. El costo-beneficio de cada decisión del o la sustituta pesará en el resultado de la elección en la capital del país que no es nada fácil.
+Y mi palabra es la Ley. El tema del calendario de las corcholatas será motivo de amplio debate porque todo se mueve alrededor de lo que dice el partido Morena (tiempos de pre campaña, de campaña y selección de candidatos) y no las leyes electorales de las que deberían estar vigilando el INE, la Fiscalía de Delitos Electorales y el TEPJF. Leyes y reglas electorales que, por cierto, fueron los ahora morenistas (antes perredistas, panistas y priistas) los que más demandaron como opositores. Ahora como grupo hegemónico la ley son ellos y la violan con total alevosía y ventaja. Pero el abuso de poder tiene siempre un castigo social, tarde o temprano.
Contacto: [email protected]
El llamado que hace el senador es para que conozcan parte de lo que es su vida Javier Divany | OEM-Informex El senador Ricardo Monreal, presentó en sus redes sociales el primer capítulo de lo que será su reality show, sobre su vida personal, política y de campaña hacia la presidencia de la república, en la que participan…
El tabasqueño pretende aparecer en la boleta en 2024 para suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador Rafael Ramírez | OEM-Informex Adán Augusto López, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) confirmó que el viernes dejará su cargo, pues desea ganar la encuesta de Morena que le permita encabezar la Defensa de la Cuarta Transformación como candidato…
Relacionado
Tomado de https://julioastillero.com/
Más historias
Por violencia digital, la mitad de las denuncias en la UNAM
Entre hilos de oro y plata se confecciona histórica banda presidencial para la primera mujer presidenta de México
INEA ha alfabetizado a casi 8 mil indígenas