septiembre 15, 2025

Emmanuel Todd: «Los sistemas familiares, en el sentido de sistemas de valores, persisten»

Descifrando la evolución de los sistemas familiares en Francia y su influencia en la historia política, Emmanuel Todd analiza la diversidad de modelos como la familia nuclear igualitaria y los sistemas campesinos.


En una reveladora entrevista realizada por los periodistas de Emile Magazine, Ismaël El Bou-Cottereau, Maïna Marjany y Driss Rejichi, el reconocido sociólogo Emmanuel Todd explora la persistencia de los sistemas familiares como sistemas de valores en Francia. Desde la familia nuclear igualitaria hasta los sistemas campesinos, Todd desentraña la evolución de las estructuras familiares y su impacto en la historia política del país.

Emmanuel Todd, sociólogo y demógrafo de renombre, explora la evolución de los sistemas familiares en Francia y su influencia en la historia política del país. Según Todd, existen diferentes modelos de familia que varían de una región a otra o incluso de un país a otro. En el caso de Francia, especialmente en la cuenca parisina, el modelo dominante es el de la familia nuclear igualitaria.

Todd describe este modelo como el que ocupa aproximadamente la mitad del territorio francés. Se trata de un sistema familiar que se desarrolló entre los campesinos de la cuenca parisina, que solían ser jornaleros agrícolas y trabajadores proletarios de la tierra. Esta familia nuclear igualitaria se caracteriza por ser individualista y se asemeja a la idea moderna de familia, con padre, madre e hijos. A medida que los hijos crecen, se independizan y forman su propio hogar, que también será una unidad familiar nuclear similar a aquella en la que crecieron.

Sin embargo, este modelo no es completamente individualista nuclear, ya que cuando los padres fallecen, la herencia se divide a partes iguales. Esto implica que los hermanos dispersos deben unirse para repartirse la herencia. Además, Todd señala que el sistema puede ser matrilocal, patrilocal o neolocal, es decir, que la pareja puede establecerse en el pueblo de la mujer, en el del hombre o en otro lugar después del matrimonio.

En el momento de la división de la herencia, se produce un proceso de retirada de última hora, que Todd describe como un momento de gran confrontación, en el que la gente se pelea por cantidades y valores insignificantes. Esta etapa de disputas por la herencia puede generar tensiones y conflictos familiares.

Según Emmanuel Todd, comprender la evolución de los sistemas familiares en Francia es fundamental para entender la historia política del país. La influencia de la familia en la sociedad francesa ha sido significativa, y conocer los diferentes modelos familiares ayuda a comprender las dinámicas sociales y políticas que han configurado la nación a lo largo del tiempo.

Herencia, estructuras familiares y redes de apoyo en el contexto latinoamericano

Desde el contexto latinoamericano, la familia ha desempeñado un papel fundamental en la historia y la sociedad de la región. Al igual que en Francia, existen diferentes modelos de familia que varían según la diversidad cultural y las tradiciones de cada país.

Aunque es difícil generalizar, en muchos países latinoamericanos todavía se pueden observar familias nucleares en las que predomina la figura del padre, la madre y los hijos. Sin embargo, es importante señalar que los sistemas familiares de la región presentan una gran variedad de estructuras y dinámicas, influidas por factores como la migración, la urbanización, la pobreza y la diversidad étnica.

En contraste con la herencia igualitaria descrita en el modelo francés, en América Latina pueden prevalecer sistemas de herencia desiguales, en los que las prácticas de división de bienes pueden basarse en normas culturales y tradiciones patriarcales. Estas diferencias culturales y legales pueden generar conflictos y tensiones a la hora de dividir los bienes y propiedades familiares, especialmente en contextos donde no existen leyes claras o donde se da prioridad a la figura masculina en la toma de decisiones.

Además, es importante mencionar que en muchos países latinoamericanos están arraigados los sistemas de familia extensa, en los que la familia nuclear se amplía para incluir a parientes cercanos como abuelos, tíos y primos. Estas redes familiares más amplias desempeñan un papel esencial en la vida cotidiana y el apoyo social, proporcionando una red de seguridad y solidaridad en situaciones económicas o sociales adversas.

Familia francesa: una fusión entre cazadores-recolectores y la influencia romana

A pesar de la percepción común de que los modelos de familia nuclear son relativamente nuevos, Emmanuel Todd subraya que estos modelos no surgieron de la nada. En la conciencia colectiva se ha extendido la idea de que las familias del pasado eran complejas, dominadas por los hombres, y que la simplificación y el auge del individuo condujeron a la configuración de las estructuras familiares actuales. Sin embargo, las investigaciones de Todd y de otros expertos demuestran que esto no se corresponde con la realidad histórica.

Según el sociólogo francés, el modelo familiar original, presente en las sociedades de cazadores-recolectores, ya era nuclear e individualista. Si bien en ese contexto no existían reglas de herencia, ya que no había bienes que transmitir, en la sociedad inglesa se puede encontrar una aproximación a este modelo. Los ingleses tienen libertad absoluta de herencia, lo que explica el carácter igualitario de la familia nuclear en el contexto del centro de Francia. Esta igualdad está influida por la herencia de la cultura romana, lo que lleva a considerar la familia centrofrancesa como una versión igualitaria y nuclear de la familia romana del Bajo Imperio.

Ilustración de una familia victoriana mirando retratos, arte, pintura, siglo 19 francés. Getty Images

«El modelo dominante en Francia es el de la familia nuclear igualitaria, un sistema que se encontraba entre los campesinos del Bassin parisien. Sin embargo, este modelo no es una novedad, ya que podemos rastrear sus raíces en la sociedad de cazadores-recolectores y en la herencia de la cultura romana. Comprender esta evolución nos permite comprender mejor la familia francesa de la cuenca de París».

Este modelo igualitario nuclear se desarrolló y arraigó en la cultura de la cuenca parisina a lo largo de la historia, ya que las grandes invasiones y los cambios socioeconómicos condujeron a una reconfiguración de las estructuras familiares. Emmanuel Todd destaca la persistencia y relevancia de estos sistemas de valores familiares en la configuración de la estructura social y política de Francia.

Diversidad de modelos familiares y su influencia en la historia

A pesar de la percepción común de que los modelos de familia nuclear son relativamente nuevos, Emmanuel Todd subraya que estos modelos no surgieron de la nada. En la conciencia colectiva se ha extendido la idea de que las familias del pasado eran complejas, dominadas por los hombres, y que la simplificación y el auge del individuo condujeron a la configuración de las estructuras familiares actuales. Sin embargo, las investigaciones de Todd y de otros expertos demuestran que esto no se corresponde con la realidad histórica.

Según el sociólogo francés, el modelo familiar original, presente en las sociedades de cazadores-recolectores, ya era nuclear e individualista. Si bien en ese contexto no existían reglas de herencia, ya que no había bienes que transmitir, en la sociedad inglesa se puede encontrar una aproximación a este modelo. Los ingleses tienen libertad absoluta de herencia, lo que explica el carácter igualitario de la familia nuclear en el contexto del centro de Francia. Esta igualdad está influida por la herencia de la cultura romana, lo que lleva a considerar la familia centrofrancesa como una versión igualitaria y nuclear de la familia romana del Bajo Imperio.

Este modelo igualitario nuclear se desarrolló y arraigó en la cultura de la cuenca parisina a lo largo de la historia, ya que las grandes invasiones y los cambios socioeconómicos condujeron a una reconfiguración de las estructuras familiares. En resumen, según Todd, la evolución de la familia francesa en la cuenca de París podría describirse como una fusión del modelo cazador-recolector y la influencia de la cultura romana.

Está claro que los sistemas familiares no son estáticos y están sujetos a cambios a lo largo del tiempo. Comprender la evolución histórica de los modelos familiares es esencial para entender la sociedad y la política actuales. Emmanuel Todd destaca la persistencia y relevancia de estos sistemas de valores familiares en la configuración de la estructura social y política de Francia.

En definitiva, los sistemas familiares persisten en la sociedad, moldeando la forma en que las personas se relacionan, heredan y construyen su identidad. Comprender esta complejidad nos invita a reflexionar sobre la importancia de la familia como institución social y su influencia en la trayectoria histórica de una nación.

La investigación de Emmanuel Todd nos abre una ventana hacia el pasado y el presente de Francia, recordándonos que la historia y la sociedad están intrínsecamente ligadas a las dinámicas familiares. El legado de estos sistemas familiares perdura y seguirá siendo objeto de estudio y análisis, aportando nuevas luces a nuestra comprensión de la sociedad y la cultura.

Tomado de http://Notaantrpologica.com/