REDACCIÓN/LALUPA.MX
Querétaro, Qro., 10 de mayo de 2023.- La Secretaría de Salud del Estado de Querétaro enfatizó este Día de las Madres en la importancia de atender la salud mental de las mujeres durante el embarazo, el parto, el puerperio y la crianza de los primeros meses de vida de un bebé, ya que son experiencias físicas, emocionales y vitales muy complejas, que ponen a prueba el equilibrio psicológico de cualquiera.
La dependencia subrayó que en las etapas mencionadas muchas veces se producen cambios en el afecto y el ánimo, lo cual causa depresión, ansiedad u otros trastornos. 2 de cada 10 mujeres desarrollan depresión durante el embarazo y durante el primer año tras el parto, y 75 por ciento de ellas no son diagnosticadas, no reciben tratamiento o atención adecuada, de acuerdo con el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
La falta de atención afecta el desarrollo emocional, cognitivo y social de la o el bebé, así como el apego madre-hijo, madre-hija.
Entre los factores que incrementan el riesgo de depresión están: bajo nivel de escolaridad, desempleo, abortos previos, miedo al parto, embarazo no deseado, ser madre sola, mala relación de pareja, violencia de género o eventos estresantes en los últimos seis meses.
Los síntomas de la depresión son: tristeza, pérdida de interés en cosas que antes se valoraban, aumento o disminución del apetito y horas de sueño, sentimientos de culpa, dificultad para tomar decisiones o la idea de que el/la bebé podría estar mejor sin mamá.
También pueden aparecer desesperanza, ansiedad, sensación de estar rebasada por las circunstancias, al igual que considerar agobiantes las tareas diarias o ocuparse de las necesidades de su bebé. A veces experimentan sentimientos negativos por quienes les rodean, incluso por su hija o hijo.
La depresión en el embarazo desencadena que se omitan las citas médicas prenatales y las mamás no se alimenten de forma adecuada; esto afecta el peso del bebé, puede provocar parto prematuro y dificultades en el proceso de crianza, con consecuencias en el desarrollo motor, cognitivo, de lenguaje y social.
Durante los primeros 15 días después del parto es normal que la mamá sienta tristeza, debido a cambios hormonales, y esta sensación desaparece de forma paulatina; si los síntomas persisten seis meses después del parto, se debe solicitar ayuda profesional. El tratamiento consiste en la prescripción de medicamentos y psicoterapia; por lo general, después de seis meses de atención la paciente se siente mejor.
Es fundamental el apoyo de la pareja, la familia u otras mujeres cercanas a la mamá para el cuidado de la persona recién nacida, la preparación de alimentos, compras y quehaceres domésticos. Asimismo, es indispensable que la mamá descanse, reorganice prioridades, coma y duerma durante el periodo posparto.
La Secretaría de Salud de Querétaro enfatizó que es de gran importancia crear conciencia y visibilizar los trastornos mentales que pueden afectar a las madres, de manera que soliciten atención médica en centros de salud u hospitales.
(Visited 5 times, 5 visits today)
Last modified: 10 mayo, 2023Tomado de https://lalupa.mx/
Más historias
Recibe OFCM a las ganadoras del Concurso Internacional de Piano Gurwitz 2024
Recibe OFCM a las ganadoras del Concurso Internacional de Piano Gurwitz 2024
Secretaría de Medio Ambiente pone en marcha la campaña “Yo me sumo” para el manejo de la basura