septiembre 17, 2025

¿Cuánto le costó al gobierno de AMLO la Vacuna Patria

El gobierno federal presumió que la vacuna ya se encuentra lista aunque falta la aprobación de la Cofepris

Para el desarrollo de la Vacuna Patria contra el COVID-19, la cual aún falta ser aprobada, el gobierno federal habría gastado más de 400 millones de pesos.

De acuerdo con la solicitud de información 330010923000132 de la Plataforma Nacional de Transparencia, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) informó que en el 2020 se asignaron 135 millones 264 mil 464 pesos para el desarrollo de la vacuna.

Un año después, en el 2021, se invirtieron otros 49 millones 224 mil 23 pesos bajo el mismo concepto y para el 2022, destinado a la segunda parte de resultados intermedios en muestras procesadas se destinaron 40 millones 127 mil 833 pesos.

Finalmente durante el mismo año, para la conducción del estudio de las fases II y III del proyecto, se destinaron 198 millones 281 mil 619 pesos. En total, el gobierno destinó alrededor de 422 millones de pesos

A esto hay que sumarle que el 13 de abril del 2021, la directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, mencionó la aportación de 15 millones más por parte de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid). Lo que asciende la suma a 437 millones de pesos. 

El pasado 3 de mayo, María Elena Álvarez-Buylla, anunció que la vacuna mexicana ya se encontraba en su fase final la cual será utilizada como dosis de refuerzo contra el virus.

declaró durante conferencia de prensa matutina que los datos de la fase final son exitosos y cumplen con los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ahí mismo destacó que se desarrolló en tiempo récord.

Sin embargo, Andrés Manuel López Obrador había dicho inicialmente como fecha tentativa de término, el mes de diciembre del 2021.

Álvarez-Buylla señaló que la vacuna está lista pero falta la aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para iniciar con la producción masiva, lo que se espera sea entre septiembre y diciembre de este año.

Tomado de https://politico.mx/