La Danza de Tecuanes, una de las tradiciones populares más emblemáticas del estado de Guerrero en México, es mucho más que un espectáculo folklórico. Esta danza ritual propiciatoria tiene raíces mesoamericanas y simboliza la lucha entre el bien y el mal, representada en la figura del tigre. Descubre en esta nota los aspectos mágico-religiosos y simbólicos de Los Tecuanes y su importancia cultural en México.
La Danza de Tecuanes, una danza ritual tradicional del Estado de Guerrero en México, sigue siendo celebrada a pesar de los embates de la cultura urbana y la influencia norteamericana. Aunque atrae turistas de todo el mundo debido a sus aspectos folklóricos y su espectacularidad, esta danza tiene profundas raíces mesoamericanas que la hacen única en la tradición escénica mexicana. En este artículo, exploramos tanto sus aspectos festivos como rituales, y cómo estos se relacionan con la simbología del tigre mesoamericano.
La danza de los Tigres, conocida también como la danza de Tecuanes o de Tlacololeros, es una expresión cultural que representa uno de los legados más valiosos de la cultura mesoamericana que todavía perdura en algunos lugares de México. Esta danza posee una rica mezcla de elementos culturales, incluyendo una trama teatral con un sentido humorístico y festivo que gira en torno a la caza de un tigre por parte de un grupo de cazadores. Además, la danza de Tecuanes también tiene un fuerte vínculo con los ritos de fertilidad ancestrales y se manifiesta en forma de un enfrentamiento físico entre los participantes, agregando así un componente mágico-religioso a la danza.
La Danza de Tecuanes es una danza tradicional que se escenifica en varias regiones de México, aunque su origen se ubica en Zitlala y Acatlán, en la región de la Montaña, en el estado de Guerrero, el día 3 de mayo, día de la Santa Cruz. Esta danza tiene como protagonista al Tecuán, un felino que significa «que come gente», debido a su fiereza y poder. En la danza, los participantes imitan al tigre y llevan manchas que se relacionan con el tigre.
El tigre mesoamericano se vinculó con la estirpe de los gobernantes, y se piensa que esa asociación pueda deberse tanto al sentido mítico religioso del felino como a la propia fuerza y majestuosidad inherente al animal, cualquiera que sea la especie. En muchas culturas mesoamericanas, el tigre se consideraba una fuerza totémica y en determinados ritos, se presentaba como una figura patriarcal que había que vencer para que el mundo siguiera su cauce y continuaran los ciclos de vida respectivos.
La danza de Tecuanes se asocia con la propiciación de lluvias y en general con la fertilidad, y en algunas de sus variantes, se requiere que corra la sangre para que el ritual propiciatorio cobre sentido. Esta celebración ritual, relacionada con la petición de lluvias, se conoce todavía como Atzatziliztli y probablemente haya tenido relación con la fiesta de Atlcahualo entre los mexicas, que era la festividad dedicada a las deidades de la lluvia, como Tláloc.
El siguiente video muestra la celebración de esta tradición en la Esperanza, la intensidad de las peleas y la importancia que tiene para la comunidad esta ceremonia que la lleva a cabo con gran respeto y dedicación. A través de entrevistas con los lugareños, se puede apreciar cómo la lluvia es fundamental para la agricultura en la región y cómo la tradición de «romperse la madre» es vista como una forma de agradecimiento y petición a los dioses por una buena temporada de lluvias.
Sin embargo, es importante señalar que este tipo de prácticas violentas pueden generar preocupación y críticas por parte de personas ajenas a la cultura y tradiciones locales. Es fundamental tener en cuenta que estas prácticas forman parte de una cultura y contexto específico y no deben ser juzgadas desde una perspectiva ajena. Como se muestra en el video, la comunidad de la Esperanza siente un gran orgullo por sus tradiciones y por su forma de vida, y es importante respetar y valorar la diversidad cultural que existe en nuestro mundo.
Es interesante que, en el calendario festivo del México actual, esta danza se ejecuta especialmente durante los festejos de la Santa Cruz del 3 de mayo, así como en las fiestas de Carnaval y en algunos casos en fiestas de Santos Patronos, así como en honor a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre.
Es interesante notar cómo la Danza de Tecuanes y sus variantes, incluyendo las peleas de hombres tigres en Zitlala, son una mezcla de elementos prehispánicos y cristianos. Los frailes que llegaron a Mesoamérica tuvieron una gran influencia en la transformación de las antiguas celebraciones y rituales indígenas en festividades cristianas. Sin embargo, la Danza de Tecuanes y las peleas de hombres tigres en Zitlala parecen conservar ciertos elementos de las antiguas celebraciones mesoamericanas, como la conexión con el tigre como símbolo de fuerza y poder.
En cualquier caso, la Danza de Tecuanes y sus variantes siguen siendo una parte importante de la cultura y la identidad de las comunidades indígenas de Guerrero y otros estados de México. A través de estas celebraciones, los participantes honran sus tradiciones y su conexión con la naturaleza, y mantienen vivas las costumbres de sus antepasados.
A pesar de la influencia de la cultura urbana y la «norteamericanización», la Danza de Tecuanes sigue siendo una tradición viva en el Estado de Guerrero, México. Muchos migrantes indígenas que residen en el norte aún regresan a sus comunidades para participar en las fiestas de la Santa Cruz y en la danza ritual. La danza es un espectáculo folklórico que atrae a turistas de todo el mundo, pero también tiene aspectos rituales y reminiscencias mesoamericanas que no han sido estudiados en profundidad.
Aunque la violencia que se desata entre los combatientes y el reguero de sangre que se genera durante la danza pueden parecer brutales, estos aspectos son considerados propiciatorios de la lluvia y la fertilidad de las tierras. ro. Si deseas conocer más sobre esta fascinante danza, te invitamos a seguir nuestras publicaciones en Facebook y Twitter en Nota Antropológica.
Referencias: Ortiz Bullé-Goyri, A. (2001). Aproximaciones a los tecuanes, danza-drama de origen náhuatl del estado de Guerrero. Anales de Antropología, 35(1), 221-250. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5702/1/ASN_08_12.pdf
Tomado de http://Notaantrpologica.com/
Más historias
Relaciones entre profesores y alumnas: el caso de la UABC
A plena luz caminamos a ciegas
El concierto que se convirtió en una trinchera por Palestina