septiembre 18, 2025

5 estrategias útiles para romper el hielo en las entrevistas

Las entrevistas son una herramienta clave para recopilar información valiosa, ¡pero a menudo resultan incómodas para los entrevistados! ¿Quieres aprender cómo romper el hielo y establecer una comunicación más efectiva? ¡No te preocupes! En este artículo te presentamos cinco estrategias que te pueden ayudar a lograrlo.


Romper el hielo en una entrevista es una técnica utilizada para establecer un ambiente relajado y cómodo en el que el entrevistado se sienta en confianza para compartir información valiosa y personal. Esta técnica es fundamental para obtener una comunicación efectiva en la entrevista y lograr una mayor profundidad en las respuestas del entrevistado.

El objetivo principal de romper el hielo es crear una atmósfera de confianza y comodidad para que el entrevistado se sienta más relajado y pueda hablar libremente. De esta manera, el entrevistador puede obtener información más detallada y profunda sobre la experiencia, opinión y perspectiva del entrevistado.

Las entrevistas son cruciales para obtener información valiosa en la investigación antropológica y en las ciencias sociales. Sin embargo, a menudo los entrevistados se sienten incómodos y nerviosos. Pero no te preocupes, para obtener la mejor información posible, necesitas romper el hielo desde el principio. Aquí te presentamos cinco estrategias infalibles para lograrlo y tener entrevistas exitosas ¡Así que toma nota y prepárate para tener entrevistas más efectivas y productivas!

1. Crear un ambiente acogedor

Cuando hablamos de entrevistas en la investigación antropológica y en las ciencias sociales en general, debemos tener en cuenta que la calidad de la información obtenida está directamente relacionada con la comodidad del entrevistado. Es por ello que resulta esencial crear un ambiente acogedor para que el entrevistado se sienta en confianza y pueda expresarse de manera más libre y natural.

Imaginemos que estamos realizando una investigación antropológica en una comunidad rural. Nuestro objetivo es recopilar información sobre las prácticas agrícolas y el manejo de recursos naturales en la zona. Para ello, necesitamos realizar entrevistas con los agricultores locales.

Antes de comenzar con las entrevistas, debemos tener en cuenta que estamos tratando con personas que pueden sentirse incómodas o nerviosas ante la presencia de un extraño haciendo preguntas. Por lo tanto, es importante que creemos un ambiente acogedor para que los entrevistados se sientan en confianza.

Te interesa: Sociedad bajo cero: esta antropóloga investiga la peculiar vida cotidiana de los científicos de la Antártida

Es importante tener en cuenta que algunos entrevistados pueden sentirse más cómodos hablando en un lugar cercano a su lugar de trabajo. Si este es el caso, es fundamental encontrar un espacio que permita a nuestro informante sentirse en confianza para hablar y proporcionar información valiosa.

En estos casos, una buena opción podría ser buscar un lugar al aire libre que ofrezca privacidad y comodidad para el entrevistado. Por ejemplo, un parque cercano o un área tranquila en el campus universitario podrían ser opciones viables. Es importante asegurarse de que el lugar elegido sea lo suficientemente tranquilo y libre de distracciones para permitir una comunicación efectiva.

Para lograrlo, podemos empezar por elegir una sala de la casa que esté limpia y ordenada. Es recomendable que la habitación tenga buena iluminación, ya sea natural o artificial, para que el entrevistado se sienta cómodo y en un ambiente agradable. Al aplicar estas estrategias, lograremos que el entrevistado se sienta más cómodo y en confianza, lo que resultará en una comunicación más efectiva y en la obtención de información valiosa para nuestra investigación.

2. Iniciar la conversación con temas generales

Cuando nos disponemos a realizar una entrevista, es importante tener en cuenta que el entrevistado puede sentirse inseguro o desconcertado frente a la situación. Por ello, en muchas ocasiones, es recomendable comenzar la conversación con temas generales y cotidianos, que permitan al entrevistado relajarse y sentirse más cómodo en el ambiente de la entrevista.

La elección de los temas generales dependerá del contexto y del perfil del entrevistado, pero es recomendable elegir temas que no estén directamente relacionados con la investigación que se va a realizar. Por ejemplo, preguntar sobre el clima, los deportes o los pasatiempos puede resultar útil para generar una conexión con el entrevistado y, a su vez, romper el hielo.

Supongamos que estamos realizando una investigación sobre la migración de jóvenes a la ciudad. Al iniciar la entrevista, podríamos comenzar la conversación con preguntas generales sobre el lugar donde vive el entrevistado, como por ejemplo: «¿Cómo es el clima por aquí?», «¿Cuáles son los lugares más interesantes de la zona?», «¿Qué deportes o actividades te gustan?».

A través de estas preguntas, estamos permitiendo que el entrevistado se sienta cómodo y que establezca un ambiente de confianza con nosotros. Al hablar de temas generales, estamos demostrando interés en la vida cotidiana del entrevistado y en sus intereses, lo que le permitirá sentirse más cómodo y dispuesto a hablar con nosotros.

Debemos tener en cuenta que, al comenzar con temas generales, estamos enviando un mensaje al entrevistado de que estamos interesados en conocerlo como persona, no sólo en la información que pueda proporcionarnos sobre la investigación que se está realizando. Esta estrategia permitirá al entrevistado sentirse más cómodo y, en consecuencia, estar más dispuesto a compartir información valiosa y relevante.

3. Escuchar activamente y responder con empatía

La escucha activa y la empatía son habilidades cruciales en la realización de entrevistas. Cuando se trata de antropología y ciencias sociales, la capacidad de comprender y valorar las experiencias y perspectivas de los entrevistados es fundamental para obtener información valiosa y significativa.

Al escuchar activamente a los entrevistados, estamos demostrando que nos interesa su punto de vista y que estamos dispuestos a aprender de ellos. Es importante prestar atención no solo a sus palabras, sino también a su lenguaje corporal y tono de voz, para poder comprender sus emociones y sentimientos asociados a las experiencias que comparten.

Además, la empatía es clave en el proceso de comunicación. Si los entrevistados sienten que sus respuestas son valoradas y comprendidas, estarán más dispuestos a compartir información valiosa y relevante. Es importante demostrar interés en lo que están diciendo y hacer preguntas de seguimiento para profundizar en los temas que aborden.

Imaginemos que estamos realizando una investigación sobre las experiencias migratorias de mujeres en una determinada comunidad. Al escuchar atentamente sus respuestas, podemos notar que se siente aislada y solitaria en su nueva comunidad. Al demostrar empatía, podemos responder con una pregunta de seguimiento, como «¿Cómo ha sido para ti adaptarte a un nuevo entorno?». Al hacerlo, estamos demostrando interés en su experiencia y permitiendo que se sienta más cómoda compartiendo sus sentimientos y emociones con nosotros.

Cuando los entrevistados sienten que sus respuestas son valoradas, pueden llegar a sentirse más cómodos y seguros en la entrevista, lo que les permitirá ser más abiertos y transparentes en sus respuestas. Como antropólogos y estudiantes de ciencias sociales, debemos ser conscientes de la importancia de escuchar activamente y responder con empatía en nuestras entrevistas, para poder obtener información valiosa y significativa para nuestra investigación.

4. Mostrar respeto por la cultura y la experiencia de los entrevistados

Es importante mostrar respeto por la cultura y la experiencia de los entrevistados. Si estás trabajando con personas de diferentes culturas, es importante investigar sobre sus costumbres y tradiciones antes de la entrevista. Preguntar sobre su cultura y experiencia puede demostrar interés y respeto por su perspectiva única.

Además, ten en cuenta que la experiencia de cada entrevistado es única y valiosa. Escucha atentamente sus perspectivas y evita hacer suposiciones o juzgar sus opiniones. Respeta su conocimiento y experiencia en su área de interés, y no dudes en preguntar sobre sus experiencias y pensamientos en relación con el tema de investigación. Al mostrar respeto por la cultura y la experiencia de los entrevistados, no solo estarás estableciendo una relación de confianza, sino que también estarás fomentando un ambiente colaborativo y respetuoso.

Por ejemplo, si estás realizando una investigación sobre la alimentación y la nutrición en una comunidad indígena, es importante conocer las tradiciones culinarias de la comunidad. Antes de la entrevista, podrías investigar sobre los alimentos que se utilizan comúnmente en la cocina indígena y las formas en que se preparan. Durante la entrevista, podrías preguntar sobre las preferencias alimentarias de la comunidad y cómo se relacionan con su cultura y su historia. Al hacerlo, estarás mostrando respeto por la cultura y la experiencia de los entrevistados, lo que les permitirá sentirse más cómodos y dispuestos a compartir información valiosa contigo.

5. Ser transparente sobre los objetivos de la entrevista

En el ámbito de la investigación antropológica y de las ciencias sociales, la transparencia y la honestidad son esenciales para establecer una relación de confianza con los entrevistados. Es importante explicar claramente los objetivos de la entrevista y cómo se utilizará la información recopilada. Los entrevistados deben sentirse seguros de que su participación es importante y que su información será tratada de manera respetuosa y ética.

Por ejemplo, si estás realizando una investigación sobre la educación en una comunidad en particular, puedes explicar cómo la información que están proporcionando ayudará a comprender mejor las necesidades educativas de la comunidad y a identificar posibles soluciones para mejorar la calidad de la educación. De esta manera, los entrevistados pueden sentir que su participación es valiosa y significativa. Además, si la investigación se llevará a cabo en colaboración con la comunidad, es importante explicar cómo se utilizará la información para mejorar las condiciones de vida de los miembros de la comunidad. Esto puede ayudar a construir relaciones de confianza y respeto entre los investigadores y los entrevistados.

Además, es importante asegurarse de que los entrevistados comprendan el proceso de la investigación y cómo se utilizará la información. Explicar cómo se seleccionaron a los entrevistados y cómo se utilizarán sus respuestas puede ayudar a construir una relación de confianza y a aumentar la calidad de la información obtenida. En definitiva, ser transparente sobre los objetivos de la entrevista no solo ayuda a los entrevistados a comprender la importancia de su contribución, sino que también ayuda a garantizar la integridad de la investigación.

Tomado de http://Notaantrpologica.com/