septiembre 16, 2025

Desconecta de las redes sociales y conecta con la vida real: lecciones de Bauman

¿Eres adicto a las redes sociales? Zygmunt Bauman nos advirtió sobre los peligros que representan para nuestra salud mental y relaciones humanas y podemos encontrar varias lecciones al respecto.


Las redes sociales se han convertido en una parte importante de nuestra vida cotidiana, permitiéndonos estar conectados con amigos y familiares en todo el mundo. Sin embargo, según el sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman, existen riesgos y peligros asociados con el uso de las redes sociales.

En este artículo, te invitamos a reflexionar sobre las razones que nos dio Zygmunt Bauman para dejar de usar las redes sociales. Pero sobre todo a considerar la importancia de proteger nuestra privacidad y nuestra salud mental.

Una de las principales lecciones de Bauman es que las redes sociales pueden fomentar la soledad y la alienación en lugar de conectar a las personas. En la era de las relaciones superficiales y efímeras, muchas personas se sienten más aisladas y desconectadas que nunca, incluso cuando están conectadas a una red virtual de amigos y seguidores. Las redes sociales nos hacen creer que estamos conectados, pero en realidad nos están separando de lo que realmente importa: las relaciones humanas profundas y significativas.

Zygmunt Bauman escribió extensamente sobre el impacto de las redes sociales en la vida moderna:

«Las redes sociales son una trampa que pueden fomentar la soledad y la alienación. La capacidad de estar permanentemente conectados con una amplia red de amigos virtuales puede hacernos sentir que estamos en contacto constante con el mundo exterior, pero también puede disminuir nuestro interés por establecer relaciones humanas profundas y significativas en el mundo real» (Bauman, 2013, p. 2).

Otra de las lecciones de Bauman es que las redes sociales pueden ser adictivas y consumir mucho tiempo. Es fácil caer en la tentación de navegar por las redes sociales durante horas sin darnos cuenta de cuánto tiempo hemos perdido. Esto puede ser especialmente problemático si interfiere con nuestras actividades importantes como el trabajo, los estudios o las relaciones personales.

Sigmund Bauman se refiere a la adicción y la pérdida de tiempo en las redes sociales de la siguiente manera:

«Las redes sociales son altamente adictivas. La tecnología nos mantiene conectados a nuestros dispositivos móviles y computadoras, haciéndonos perder la noción del tiempo y la realidad. El resultado es que pasamos cada vez más tiempo en línea, a menudo a expensas de nuestras relaciones humanas y actividades importantes» (Bauman, 2017, p. 4).

El sociólogo Zygmunt Bauman advirtió sobre los peligros de la modernidad líquida y el impacto de las redes sociales en nuestra sociedad. Foto: DW.

Bauman argumenta que las redes sociales pueden fomentar la envidia y la comparación social. Al ver las vidas ideales que se presentan en línea, es fácil sentirse inadecuado y compararse constantemente con los demás. Esto puede ser perjudicial para nuestra autoestima y nuestro bienestar psicológico.

«Las redes sociales son una fábrica de envidia, porque las personas que las usan se comparan constantemente con los demás. La cultura digital nos ofrece un mundo de posibilidades, pero también nos presiona para que encontremos la manera de hacerlas nuestras. La búsqueda de la identidad digital es una tarea agotadora, ya que nos obliga a crear una versión idealizada de nosotros mismos» (Bauman, 2016, p. 58).

Bauman señala que las redes sociales pueden ser un medio de control y vigilancia por parte de las empresas y los gobiernos. Muchas empresas de redes sociales recopilan grandes cantidades de datos personales de sus usuarios, lo que puede ser utilizado para controlar y vigilar a las personas.

«Las empresas de tecnología tienen acceso a una gran cantidad de datos personales de los usuarios, como sus gustos, intereses y hábitos de navegación. Esto les permite crear perfiles detallados de los usuarios y utilizarlos para fines de publicidad y vigilancia. Los usuarios están constantemente bajo vigilancia en línea, lo que les impide ser libres y espontáneos en su comportamiento» (Bauman, 2015, p. 9).

En la era de la modernidad líquida, es importante que nos protejamos de estos peligros y riesgos. Debemos ser conscientes de cómo nuestras acciones en línea pueden afectar nuestra vida real, nuestra privacidad y nuestra salud mental. Podemos tomar medidas para reducir nuestro tiempo en las redes sociales, buscar conexiones humanas significativas fuera de la red y proteger nuestra privacidad y nuestros datos personales.

Es hora de que reconozcamos que las redes sociales no son la solución para nuestra necesidad de conexión y comunidad. En lugar de confiar en las redes sociales para nuestras relaciones, debemos buscar conexiones auténticas y significativas fuera de la red. Es importante que nos esforcemos por tener interacciones humanas reales y significativas, ya sea en línea o en persona.

Para hacer esto, debemos tomar medidas para reducir nuestro tiempo en las redes sociales y limitar nuestro consumo de contenido en línea. En lugar de revisar constantemente nuestras aplicaciones de redes sociales, podemos dedicar tiempo a otras actividades, como leer, caminar, hacer ejercicio, socializar en persona o desarrollar un pasatiempo. Además, debemos ser más conscientes del contenido que consumimos en línea y cuestionar su autenticidad y veracidad.

Es importante que protejamos nuestra privacidad y datos personales en línea. Podemos hacer esto tomando medidas como usar contraseñas seguras, limitar la información personal que compartimos en línea y evitar hacer clic en enlaces desconocidos. También podemos optar por plataformas que valoran y respetan la privacidad del usuario, y apoyar a las organizaciones que luchan por proteger la privacidad en línea.

Referencias: Bauman, S. (2013). Tiempos líquidos: Vivir en una era de incertidumbre. John Wiley & Sons.
Bauman, S. (2015). Consumir la vida. John Wiley & Sons.
Bauman, S. (2016). Extraños a nuestra puerta. John Wiley & Sons. Bauman, S. (2017). Retrotopía. Paidós. 

Tomado de http://Notaantrpologica.com/