noviembre 11, 2025

El juguete sexual más antiguo de la historia romana descubierto en excavaciones arqueológicas

¡Descubierto el juguete de placer más antiguo de la historia romana! Un falo de madera ha sido objeto de interpretaciones desde diversas perspectivas en un estudio reciente.


Un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista Antiquity de la universidad de Cambridge ha revelado el descubrimiento del juguete de placer más antiguo de la antigua Roma: un falo de madera. Este objeto ha sido objeto de diversas interpretaciones desde dos perspectivas: la perspectiva representacional y la perspectiva sexual. En este artículo exploraremos las implicaciones de este descubrimiento para comprender la complejidad de la identidad en el registro arqueológico y la relación entre la cultura romana, la sexualidad y el poder. ¡Sigue leyendo para conocer más sobre este emocionante hallazgo!

En la antigua cultura romana, las representaciones de falos eran habituales y tenían diversos fines, desde reflejar inquietudes eróticas hasta tener funciones mágicas y protectoras. Los falos se encontraban en distintos materiales, como metal, piedra, hueso y cerámica, y se representaban de diversas formas, como mosaicos, pinturas, grabados y esculturas. Los falos portátiles eran especialmente numerosos y se incorporaban a objetos compuestos, como cuchillos y colgantes. Se cree que estos colgantes tenían una función apotropaica, protegiendo al portador de la mala suerte.

Aunque la madera no es un material arqueológico habitual, recientemente se descubrió en el fuerte romano de Vindolanda, en Northumberland, un falo de madera «sin cuerpo». Aunque el registro arqueológico puede ser limitado, este hallazgo ofrece una fascinante visión de la cultura y las creencias romanas.

Ilustración de R. Sands, utilizando archivos de datos 3D relizados y renderizados en Blender.

Resulta fascinante analizar cómo las culturas del pasado utilizaban objetos como este y los significados que les atribuían. Este objeto singular representa un ejemplo único de la historia que nos permite aprender más acerca de la vida de las personas en el pasado.

La importancia de este objeto radica en su singularidad, lo que nos brinda la oportunidad de comprender la historia romana sobre la sexualidad y la magia en el siglo II d.C. Aunque no se conocen otros objetos similares, existen ejemplos de objetos fálicos en Egipto, China y Japón que poseen distintos significados y funciones.

ilustración de R. Sands, utilizando archivos de datos 3D relizados y renderizados en Blender

Para entender la cultura romana, es necesario analizar la presencia del falo en la sociedad de la época. Los autores del estudio proponen dos posibles explicaciones acerca de cómo y por qué se utilizaba este objeto en Vindolanda. La primera es la perspectiva representacional, en la que el falo es un símbolo que los espectadores deben interpretar en un contexto determinado, lo que muestra la complejidad y ambigüedad de la representación fálica en el Imperio Romano. La segunda perspectiva es ver el falo como un juguete sexual, lo que nos lleva a reflexionar sobre la realidad de la sexualidad en la cultura romana.

Es importante comprender que la interpretación del falo como un objeto con poder simbólico tiene un paralelismo con otros objetos de la cultura romana. Sin embargo, la interpretación del falo como un instrumento sexual puede resultar más incómoda para el público moderno. Debemos reconocer la presencia de consoladores y prácticas sexuales en la cultura material del pasado, lo que nos ayuda a comprender mejor la complejidad de la identidad en el registro arqueológico.

Aunque no se puede afirmar con certeza para qué se utilizaba el falo de Vindolanda, se espera que su análisis impulse la búsqueda de objetos similares en otros lugares y fomente su incorporación significativa a las narrativas del pasado. De esta manera, se podrá entender mejor la historia romana, su relación con la sexualidad y el poder.

Tomado de http://Notaantrpologica.com/