septiembre 15, 2025

El marxismo y la antropología: Una historia de tensiones y convergencias

La relación entre el marxismo y la antropología es una historia de convergencias y tensiones. Aunque objeto de críticas, el marxismo sigue siendo una herramienta importante para analizar estructuras sociales y económicas.


Durante décadas, la relación entre el marxismo y la antropología ha sido objeto de controversias y debates. Por un lado, el marxismo ha ofrecido una teoría crítica para comprender las relaciones de poder y las desigualdades sociales en las sociedades capitalistas. Por otro lado, la antropología ha aportado una visión más compleja y matizada de la diversidad cultural y ha cuestionado las suposiciones universalistas del marxismo.

En este contexto, la historia de la relación entre el marxismo y la antropología es una historia de tensiones y convergencias, en la que ambas perspectivas han influido mutuamente en sus desarrollos teóricos y metodológicos.

En este ensayo, exploraremos esta relación, analizando las principales críticas y diálogos que han surgido entre estas dos disciplinas a lo largo del tiempo.

El marxismo antes de la antropología

El marxismo es una teoría crítica que se originó en el siglo XIX, en un contexto histórico marcado por la industrialización y el surgimiento del capitalismo como sistema económico predominante.

Desde sus inicios, el marxismo se enfocó en analizar las relaciones de poder y las desigualdades sociales que se derivaban de la estructura capitalista.Uno de los conceptos fundamentales del marxismo es la lucha de clases, que se refiere a la oposición entre la clase dominante (la burguesía) y la clase explotada (el proletariado).

Según Marx, esta lucha era el motor de la historia, y la transformación social solo era posible a través de la abolición de la propiedad privada y la instauración de una sociedad socialista.

Antes de que surgiera la antropología como disciplina académica, el marxismo ya había generado un impacto en diversas áreas del conocimiento, como la economía, la filosofía y la sociología. Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XX que la antropología comenzó a explorar las posibilidades de utilizar el marxismo como marco teórico para el análisis de las sociedades humanas.

De la lucha de clases a la etnografía

Este movimiento científico alcanzó su apogeo en las décadas de 1960 y 1970, y su interés se centró fundamentalmente en la antropología económica. El eje principal de su discusión fue el modo de producción, la esclavitud, los estudios de género y reproducción sexual y el lugar económico en la sociedad.

En pocas palabras es una postura teórica, que relaciona el análisis antropológico con el marxista (Marx, Engels). Asimismo, traslada los estándares marxistas al campo de la investigación antropológica, por ejemplo, la lucha de clases y la evolución de la sociedad. El trabajo, la explotación y apropiación de los recursos, incluyendo los humanos, son conceptos clave.

Existe una aportación dialéctica entre la antropología y la teoría marxista. Henry Maine, Phear, Lubbock, Tylor y Morgan contribuyeron a la estructuración de las propuestas marxistas. Sus aportes incluyen la instrumentalización de la teoría marxista y de la práctica antropológica en distintas instancias represivas y/o colonialistas.

La vigencia de la teoría marxista

En la actualidad, el marxismo ha sido objeto de críticas y cuestionamientos en diversos ámbitos. Algunos argumentan que la teoría marxista es inaplicable en la práctica, mientras que otros la ven como una teoría desfasada que no puede dar cuenta de la complejidad del mundo contemporáneo. Sin embargo, a pesar de estas críticas, la influencia del marxismo en el campo de la antropología sigue siendo relevante.

La relación entre el marxismo y la antropología se caracteriza por una dinámica dialéctica, en la que ambas perspectivas se influyen mutuamente. Desde la perspectiva marxista, la antropología puede aportar una comprensión más profunda de las formas concretas en que se manifiestan las relaciones de poder y las desigualdades sociales en diferentes contextos culturales. Desde la perspectiva antropológica, el marxismo puede proporcionar un marco crítico para analizar la estructura social y económica subyacente a la diversidad cultural.

Además, la influencia del marxismo en la antropología ha llevado al surgimiento de diversas corrientes teóricas críticas que se enfocan en cuestionar el estatus quo y buscar una transformación social más justa. Estas perspectivas, como la antropología crítica y la antropología marxista influyeron en el campo de la antropología aplicada, donde se busca utilizar los conocimientos antropológicos para abordar problemas sociales concretos.

Aportes marxistas a la teoría antropológica

El marxismo ha tenido una influencia importante en el desarrollo de la antropología como disciplina, y ha habido varios teóricos marxistas que han dejado su huella en este campo. A continuación, se presentan algunos de los teóricos marxistas más influyentes en la antropología:

  • Claude Meillassoux: es reconocido por su trabajo en el campo de la antropología económica y su análisis de la esclavitud en diferentes contextos históricos y culturales. Meillassoux sostiene que la esclavitud no es un fenómeno aislado, sino que está intrínsecamente ligado a las condiciones históricas y económicas de las sociedades en las que se ha manifestado.
  • Eric Wolf: Considerado uno de los fundadores de la antropología marxista, Eric Wolf argumentaba que la cultura y la economía son aspectos interdependientes que deben ser estudiados juntos. Su obra «Europe and the People Without History» es un clásico en la antropología marxista, en la que argumenta que la historia del mundo no puede ser comprendida sin tener en cuenta la explotación y las desigualdades económicas.

Relacionado: Reflexiones sobre el poder, las jerarquías y la teoría social, por Maurice Godelier

  • Maurice Godelier: Uno de los seguidores de Louis Althusser, Maurice Godelier argumentaba que la antropología debía ser considerada como una ciencia social crítica, capaz de analizar las estructuras económicas y políticas que subyacen a las formas culturales. En su obra «Perspectivas en la antropología política», Godelier analiza las relaciones entre poder, ideología y producción en diferentes sociedades.
  • Marshall Sahlins: Sahlins fue uno de los líderes de la llamada «nueva antropología» en la década de 1970, que enfatizó la importancia del análisis cultural y simbólico en la antropología. A pesar de esto, Sahlins incorporó el análisis económico marxista en su trabajo, argumentando que la cultura es un producto de las relaciones sociales y económicas.
  • David Harvey: Aunque no es un antropólogo, David Harvey muy influyente en el campo de la antropología debido a su trabajo en la geografía social y su enfoque marxista sobre la globalización. En sus obras «El nuevo imperialismo» y «Breve historia del neoliberalismo», Harvey argumenta que el capitalismo globalizado ha generado nuevas formas de desigualdad y explotación..

Estos son solo algunos ejemplos de los teóricos marxistas que han influido en la antropología. A través de sus enfoques críticos, estos teóricos han contribuido a una comprensión más profunda de las estructuras sociales y económicas que subyacen a la diversidad cultural.

Las críticas a la antropología marxista

A pesar de la influencia del marxismo en la antropología, también ha habido críticas a este enfoque teórico en la disciplina. En este sentido, algunos antropólogos han argumentado que el marxismo es una teoría limitada que no puede dar cuenta de la complejidad de las sociedades humanas.

Una de las principales críticas al marxismo en la antropología es su enfoque determinista y económico. Algunos antropólogos argumentan que el marxismo reduce las complejas dinámicas culturales a meras relaciones económicas, sin tener en cuenta otros aspectos importantes como la religión, la política o la identidad.

Otra crítica al marxismo en la antropología es su supuesto eurocentrismo. Algunos argumentan que el marxismo se desarrolló en el contexto europeo y por lo tanto no puede dar cuenta de las particularidades culturales de otras sociedades. Además, algunos han señalado que el marxismo a menudo se ha utilizado como una herramienta para justificar la colonización y la explotación de otras sociedades.

Por último, algunos antropólogos, pero sobre todo economistas, han argumentado que el marxismo es una teoría obsoleta que no puede dar cuenta de los cambios sociales y económicos que han ocurrido en el mundo en las últimas décadas. En particular, algunos han señalado que el marxismo no puede explicar la emergencia de nuevas formas de poder y desigualdad en el contexto de la globalización.

Convergencias y tensiones: la relación actual entre el marxismo y la antropología

La teoría marxista es criticada fuertemente, pero es un enfoque influyente en la disciplina y contribuye a una comprensión más profunda de las estructuras sociales y económicas que subyacen a la diversidad cultural. Al mismo tiempo, la antropología ha proporcionado nuevas perspectivas y desafíos a la teoría marxista, ayudando a desarrollar una teoría más compleja y contextualizada de la sociedad y la cultura.

En conclusión, el marxismo y la antropología han tenido una larga y compleja relación, llena de tensiones y convergencias. A pesar de las críticas que se han presentado hacia el marxismo en la antropología, se reconoce que sigue siendo una herramienta importante para analizar las estructuras sociales y económicas que subyacen a la diversidad cultural.

La antropología, por su parte, ha proporcionado nuevas perspectivas y desafíos a la teoría marxista, ayudando a desarrollar una teoría más compleja y contextualizada de la sociedad y la cultura. En conjunto, esta relación ha enriquecido el campo de la antropología y ha permitido una comprensión más profunda de las sociedades humanas.

Tomado de http://Notaantrpologica.com/