septiembre 15, 2025

El papel del simbolismo en la cohesión social según Victor Turner

Victor Turner, el renombrado antropólogo y teórico social, nos enseña sobre la importancia de los rituales y el simbolismo en la sociedad. Su teoría sigue siendo relevante y ha dejado un legado interdisciplinario en la investigación social.


Victor Turner fue un antropólogo y teórico social británico conocido por su estudio de los rituales, la política y el simbolismo en las culturas africanas.

Turner desarrolló una teoría innovadora sobre el papel de los ritos y las ceremonias en la vida social, en la que argumentaba que estos actos tienen un poder transformador y son capaces de generar cambios significativos en la estructura social y política de una comunidad.

Además, Turner prestó mucha atención a los símbolos y a cómo estos pueden ser utilizados para fortalecer la cohesión y el sentido de identidad en un grupo social. Su trabajo ha sido influyente en diversas disciplinas, incluyendo antropología, sociología, literatura y estudios culturales.

El trabajo antropológico de Víctor Turner

Víctor Turner desempeñó un papel fundamental en el reavivamiento del interés por los estudios de religión comparada en antropología. Asimismo, entre 1960 y 1970 contribuyó a la configuración del enfoque que se ha denominado antropología simbólica y política del ritual. Sin embargo, el primer libro de Turner no versó sobre religión.

Al igual que A.R. Radcliffe-Brown y Meyer Fortes, en un primer momento centro su interés fue la Organización Social. Sus primeros estudios los llevó a cabo entre los ndembu del noroeste de Zambia bajo los auspicios del Instituto Rhodes-Linvingstone.

Durante su trabajo de campo descubrió que ndembu eran sumamente inestables debido a la oposición entre las normas de descendencia matrilineal y de residencia virilocal. El hombre deseaba conservar consigo a su mujer e hijos; pero tambien llevar a su casa a sus hermanas y los hijos de estas, que eran sus herederos.

El drama social

El divorcio era frecuente. La constante maquinación de los hombres ambiciosos con miras a extender sus propios poblados a expensas de otros propiciaba la ausencia de grupos corporativos fijos. Turner responde a este caso en Schism and continuity (1957), la primera etnografía por la que fue conocido. Encuentra el ordenamiento no en la estructura social, sino en disputas por el poder, las repetidas escenas de querella domestica que denomino «dramas sociales«.

Ofrece numerosos ejemplos, que analiza mediante un esquema muy simple: la ruptura de las normas sociales se traduce en crisis; esta lleva a una acción reparadora de alguna clase, y por último a la reintegración. La persistencia de un modelo homeostático revela la influencia subyacente del funcionalismo. Incluso cuando el resultado es el cisma, no hace sino reproducir la sociedad ndembu como Turner la conoció.

Ritual y liminalidad

Tres cosas encauzaron a Turner al estudio del ritual: era la «acción reparadora» más común; su esquema sugería que tres fases de un rito de paso, según describe Arnold van Gennep, eran en general mas aplicables al ritual; a nivel mas profundo, reparó en que la verdadera estabilidad de la vida ndembu no se encontraba en absoluto en la organización social, sino en ideas religiosas o filosóficas abstractas que se expresaban de forma óptima mediante el ritual.

En una serie de artículos y monografías (1961, 1962, 1968, 1975), Turner examino una serie de «cultos de aflicción» ndembu. Estos eran complejos ritos donde los recursos espirituales de la comunidad eran aplicados a la resolución de las los problemas de los individuos. Así, elaboró técnicas para interpretar el simbolismo de lo ritual, que describe pormenorizadamente en su libro de más éxito, La selva de los símbolos (1967).

Estas técnicas fueron enseguida adoptadas por muchos estudiosos y ejercieron una gran influencia en toda una generación de antropólogos. Al propio tiempo, Turner fue mas allá de la etnografía africana en diferentes estudios sobre la noción de Van Gennep acerca de lo liminal. Donde van Gennep había visto transiciones peligrosas, Turner descubrió aspectos más positivos: una liberación de las restricciones impuestas por los roles sociales prescritos.

La communitas

Llamó communitas al estado revigorizante e igualitario que podía inducir una liminalidad compartida. Las demostraciones más convincentes al respecto se refieren a las peregrinaciones de los cristianos. En El proceso ritual (1969), la liminalidad aparece por doquier; todas las modalidades de fenómenos sociales y religiosos, en la contracultura de los tiempos y en las artes.

En las sociedades contemporáneas, dijo Turner, los individuos marginales asumen una condición permanentemente liminal o liminoide. Todo esto parece ahora anticuado y la propia vastedad de la noción de liminalidad tuvo la desgraciada consecuencia de minar su poder inicial. No obstante, Turner se adelantó a su época en su deseo de trascender la base etnográfica estricta.

En sus años posteriores se inclinó por la teoría de la representación, aunque siempre se sintió atraído por lo dramático; puede que, a la postre, drama y ritual fueran para él sinónimo. Turner nació en Escocia en 1920. Después de su paso por el Instituto Rhodes- Livingstone (1950-1954) ocupó una catedra en Manchester hasta 1963. Vivió sus años más productivos en Estados Unidos, primero en la Universidad Cornell, luego en la de Chicago, y por último en la de Virginia, donde murió en 1983.

Tomado de http://Notaantrpologica.com/