Tras el fuerte terremoto que azotó México en 1985, los equipos de emergencia en la capital se encontraron rebasados; por lo que un grupo de ciudadanos se unió y, a pesar de su falta de preparación y de no contar con herramientas, colaboraron en las acciones de rescate y salvaron muchas vidas. Se hicieron llamar Topos.
Primero, su apelativo surge porque se escabullen entre los escombros buscando personas con vida. Hasta la fecha trabajan como voluntarios (sin paga); pero eso sí, se han ganado el aprecio de la sociedad mexicana y el reconocimiento internacional por su labor.
Topos mexicanos en el mundo
Desafortunadamente, las incontables catástrofes fuera de México marcaron el inicio de su carrera internacional; y es que en 1986, ante la devastación que provocó un terremoto en El Salvador, la brigada de rescate viajó a ese país para ayudar.
Además, han apoyado en diferentes labores de rescate alrededor del mundo: en el tsunami que sufrieron Japón e Indonesia en 2004; en el terremoto chileno de 2010; y en los terremotos en Taiwán y Haití, entre otros.
Héroes sin capa, inspiración para nuestros hermanos chilenos
Con el paso del tiempo los Topos se convirtieron en asociaciones civiles en países como Francia, Bulgaria, Nueva Zelanda y Chile.
Un vínculo especial une a los Topos mexicanos con los chilenos, y es que después del terremoto que conmocionó al país en 2017; los Topos chilenos vinieron a la Ciudad de México y colaboraron incansablemente en el rescate de personas atrapadas en un edificio que colapsó en Lindavista; y en otro en la Avenida Álvaro Obregón.
Y es que según declaró uno de los Topos chilenos que fue entrevistado en ese año:
Los Topos nacen del pueblo mexicano, por lo tanto tenemos esa convicción asociada, a que nos debemos al pueblo (…), nosotros nos debemos al pueblo mexicano, nos debemos a las víctimas y sus familiares”.
Finalmente, los Topos realizan labores de rescate para salvar vidas en Turquía, tras el devastador terremoto que azotó a ese país el 6 de febrero de 2023; e indudablemente son un orgullo para sus países de origen.
Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/





Más historias
El Plan Nacional de Maíz Nativo apoyará a 1.5 millones de campesinas y campesinos que preservan las raíces de México. Para 2030, la producción habrá aumentado 50 por ciento.https://t.co/Y7D3GzCh0M https://t.co/WsZM2kBNuJ
Durante la gira por el Estado de México, dimos seguimiento al Plan de Justicia de San Salvador Atenco. Cerramos el día con la supervisión del plan del oriente de la entidad. https://t.co/Szqx5owjrB
En Zumpango, Estado de México, inauguramos una preparatoria que queda cerca de la casa. Educación pública para todas y todos los adolescentes y jóvenes mexicanos. https://t.co/cnjk8wf3xq