noviembre 10, 2025

Antioxidantes: Qué son y por qué es riesgoso para la salud consumirlos en suplementos

 Los antioxidantes, como su nombre lo indica, son sustancias que inhiben la oxidación de biomoléculas fundamentales en las células de nuestro organismo. Por su parte, la oxidación es una reacción química en la cual se transfieren electrones, en este caso, de las biomoléculas a un agente oxidante.

Los agentes oxidantes son distintos tipos de moléculas que se forman de manera natural y normal en nuestras células derivado de procesos propios del metabolismo (u otros mecanismos biológicos) como la obtención de energía en las mitocondrias, que se considera la principal fuente de agentes oxidantes. Además, una fuente extra de estas sustancias se puede generar debido a factores externos del ambiente como la exposición a la radiación, contaminantes ambientales, el tabaquismo, pesticidas, solventes industriales y fármacos o diversos “xenobióticos” que entran en contacto con nuestro organismo.

Estas moléculas se consideran tóxicas debido a que son altamente reactivas y, dentro de las células, tienen la capacidad de llevar a cabo reacciones de oxidación sobre las biomoléculas como el ADN, proteínas o lípidos y, al hacerlo, pueden modificar su estructura y perturbar su función. No obstante, nuestro organismo está constantemente activo para mantener las condiciones internas estables y propiciar la vitalidad del individuo, de esta manera, nuestro sistema tiene sus propios agentes antioxidantes que permiten eficazmente equilibrar los niveles de sustancias oxidantes que son potencialmente riesgosas para las células.


El problema se encuentra cuando la cantidad de agentes oxidantes supera la capacidad antioxidante del organismo, derivado de alguna complicación dentro del sistema o por una exposición excesiva a algún factor de riesgo del ambiente. Ante este escenario, no se tiene la capacidad de limitar el daño de dichas sustancias y éstas generan, al oxidar a las biomoléculas, estrés oxidativo que está implicado en muchas patologías como cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y hepáticas e incluso trastornos neurológicos como la enfermedad del Alzheimer y Parkinson.

Ante esto, podemos encontrar una reserva de antioxidantes en diversos alimentos de origen vegetal como en las zanahorias, los jitomates, las uvas, pimientos rojos y en frutos secos como la almendra y las nueces, solo por mencionar algunos; aunque se describe que su concentración de antioxidantes es baja, realmente su consumo es muy eficaz. En contra parte, se puede pensar que un mayor aporte externo de antioxidantes, como los que se encuentran en ciertos suplementos, puede beneficiarnos mayormente y disminuir el riesgo de padecer alguna enfermedad asociada al estrés oxidativo, pero, en realidad se ha demostrado que esto no es así.

Existe evidencia contundente que se describe por el Centro Nacional de Salud Complementaria e Integrativa (NCCIH, por sus siglas en inglés), en la cual se ha evaluado a un número importante de personas para comprobar si el consumo de suplementos antioxidantes está relacionado a la prevención de ciertas enfermedades derivas del estrés oxidativo y se ha comprobado en la mayoría de los casos que no se redujo dicho riesgo. Además de esto, otros reportes científicos han determinado que el consumo de suplementos con alta concentración de ciertos antioxidantes aumenta el riesgo de padecer cáncer de pulmón, de próstata y accidente cerebrovascular hemorrágico.

De esta manera, un gran número de estudios indican que los suplementos antioxidantes, no brindan beneficios para la salud y, por el contrario, pueden favorecer la aparición de otras enfermedades. Así que lo más recomendable, es mantener una dieta balanceada y rica en frutas y verduras con el aporte natural de antioxidantes que éstas tienen.

En este sentido, numerosas investigaciones han demostrado que el consumo de este tipo de alimentos sí representa un menor riesgo de padecer enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo, aunque, tal como se describe en NCCHI, «no está claro si estos resultados están relacionados con la cantidad de antioxidantes en las verduras y frutas, con otros componentes de estos alimentos, con otros factores en las dietas de las personas o con otras opciones de estilo de vida».

Para más información puedes consultar: NCCHI

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

Tomado de https://ensedeciencia.com/