Una investigación reciente señala que los dispositivos electrónicos tienen un impacto negativo en la comprensión de lectura.
Una investigación reciente publicada en la revista Scientific Reports señala que los dispositivos electrónicos tienen un impacto negativo en la lectura.
Los aparatos electrónicos se han convertido en una parte indispensable de nuestra vida cotidiana, a pesar de que sus aspectos negativos han sido extensamente difundidos. En la actualidad, el uso de aparatos electrónicos se ha convertido en una práctica habitual para el consumo de información, incluso para leer.
Pero hay algo de los smartphones que los deja en desventaja frente al consumo de información en papel, de la forma clásica. Aparentemente, el uso de estos aparatos provoca una disminución de la comprensión lectora ¿por qué ocurre? bueno, eso todavía sigue siendo una incógnita.
El Dr. Motoyasu Honma y sus colegas, autores del estudio, iniciaron una investigación sobre el origen de este fenómeno. Para ello se centraron en dos aspectos fundamentales relacionados con la función y el rendimiento cognitivos: el entorno visual y los patrones de respiración.
Su hipótesis es que la lectura en una pantalla altera la función pulmonar y cerebral, lo que puede influir en el rendimiento cognitivo.
18 April 2021, Berlin: ILLUSTRATION – A woman holds an eBook reader in her hands. In the background, printed books on a bookshelf. Photo: Jens Kalaene/dpa-Zentralbild/ZB (Photo by Jens Kalaene/picture alliance via Getty Images)
» data-medium-file=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/04/gettyimages-1232664687-612×612-1.jpg?fit=300%2C200&ssl=1″ data-large-file=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/04/gettyimages-1232664687-612×612-1.jpg?fit=612%2C408&ssl=1″ width=»612″ height=»408″ src=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/04/gettyimages-1232664687-612×612-1.jpg?resize=612%2C408&ssl=1″ alt class=»wp-image-6742″ srcset=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/04/gettyimages-1232664687-612×612-1.jpg?w=612&ssl=1 612w, https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/04/gettyimages-1232664687-612×612-1.jpg?resize=300%2C200&ssl=1 300w» sizes=»(max-width: 612px) 100vw, 612px» data-recalc-dims=»1″>
Para estudiar el mecanismo de la reducción de la comprensión al leer en un teléfono inteligente, un estudio evaluó simultáneamente la respiración y la actividad cerebral de 34 participantes sanos mientras leían.
Cada participante realizó dos pruebas de lectura, en las que leyó un texto en un smartphone y otro en un documento impreso. Ambos fueron extractos de dos novelas del mismo autor. Las condiciones de lectura estaban pensadas para que ningún estudiante repitiera la misma lectura.
Los estudiantes llevaban auriculares de espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS) para evaluar la actividad cerebral prefrontal y mascarillas en la boca y la nariz para detectar los patrones de respiración durante la lectura. Los participantes realizaron un examen de comprensión lectora tras finalizar los textos, que consistía en diez preguntas sobre el contenido de los pasajes.
Relacionado: De Bali al posmodernismo| la antropología de Clifford Geertz
El resultado fue que la lectura en un smartphone redujo el número de suspiros, promovió la hiperactividad cerebral en la corteza prefrontal; redujo la comprensión comparada con la lectura en papel. Además, la lectura en un smartphone alteraba la frecuencia de los suspiros. No así la respiración regular, lo que indica que la respiración normal y la producción de suspiros están reguladas por vías en las que influye de forma diferente el smartphone que el contexto visual.
Un primer descubrimiento en este estudio fue que los estudiantes que leyeron en papel obtuvieron mejores resultados en el examen de lectura. Esto fue así independientemente de la novela que leyeron.
Este hallazgo coincide con investigaciones previas que prueban que la lectura en dispositivos electrónicos disminuye la comprensión.
Según un análisis, la disminución de la comprensión se debe al vínculo de interacción entre la inhibición del suspiro y la hiperactividad cerebral prefrontal. Los resultados arrojan novedosos datos sobre los procesos de la función cognitiva mediados por la respiración.
La explicación de los resultados por parte de los investigadores es que cuando a las personas se les presentan actividades difíciles que aumentan la carga cognitiva, suspiran más. Cuando se compara con la lectura en papel, la mayor actividad prefrontal entre los alumnos que leen en un smartphone es indicativa de una mayor carga cognitiva.
A juicio de los autores, la pérdida de comprensión se debe a una combinación de aumento de la actividad cerebral y reducción de la cantidad de suspiros. La carga cognitiva moderada dio lugar a suspiros más frecuentes en quienes leían en papel, lo que puede haber contribuido a «restaurar una mayor variabilidad respiratoria y la regulación de la actividad cerebral prefrontal». En cambio, la mayor carga cognitiva de los individuos que leían en un smartphone redujo los suspiros y, por tanto, aumentó la actividad cerebral.
Aunque se necesitan más investigaciones, los resultados apuntan a un posible impacto negativo de los teléfonos inteligentes. En su estudio, Honma y sus colegas escribieron: «Si los efectos perjudiciales de los smartphones son reales, puede ser bueno respirar profundamente al leer, ya que los suspiros, ya sean intencionales o involuntarios, controlan la respiración alterada.»
Tomado de http://Notaantrpologica.com/
Más historias
¿Qué es la baja cultura
¿Qué es la baja cultura
Ecuador: el oro o el agua, la guerra por Kimsacocha