‘Un lugar seguro’ es una «comedia triste» protagonizada por tres generaciones de una familia de «granujas» que se dedican a vender refugios para las clases más humildes
El escritor Issac Rosa (Sevilla, 1974) ha ganado el Premio Biblioteca Breve por su novela Un lugar seguro, una comedia amarga protagonizada por un comercial venido a menos que aspira a dar el pelotazo con la venta y construcción de refugios dirigidos a las clases más humildes. El premio, convocado por la editorial Seix Barral, está dotado con 30.000 euros y a esta edición se han presentado 858 manuscritos. El jurado, compuesto por Juan Manuel Gil, Pere Gimferrer, Benjamín Prado, Elena Ramírez y Andrea Stefanoni, ha destacado la capacidad de Rosa de «incomodar» y «atrapar la controversia del momento de incertidumbre en el que vive actualmente la sociedad».
La novela es un retrato de tres generaciones de una familia acostumbrada a escalar socialmente aprovechándose de las «grietas del sistema» que transcurre en 24 horas. Según el escritor Juan Manuel Gil, la novela «tiene una ironía que entronca con la mejor tradición de nuestra literatura» al retratar «un futuro no muy lejano que te pone la piel de gallina». Para Benjamín Prado, la novela logra atrapar a la perfección «ese virus que recorre el mundo, el dinero». Lugar seguro parte de la obsesión por los refugios antinucleares que surgió en la década de los 50 y que hoy experimenta un inquietante revival entre los más ricos alimentado por el miedo de estos tiempos pandémicos.
«Quería escribir sobre el estado de ánimo colectivo que es ver el futuro como un contenedor de amenazas, algo que no ha hecho más que agudizarse con la pandemia», explica Rosa. Una sensación global de «futurofobia» que hace que «nos repleguemos en el presente, que lo aceptemos tal y como es y que miremos al pasado con nostalgia, idealizándolo». Según el escritor sevillano, Lugar seguro no es una «enmienda a la totalidad a la literatura distópica», sino más bien «una antidistopía que intenta salirse de ese carril por el que circula buena parte de la producción nacional e internacional en el que parece que nada va a ir a mejor».
En la novela hay dos grupos que se preparan para el apocalipsis y optan por posturas distintas: por un lado están los prepas, que creen en el sálvese quien pueda y el individualismo, un equivalente a los survivalistas o preparacionistas. «Nos reímos de ellos, nos parecen unos pirados porque acumulan suministros y alimentos, pero todos nos hemos vuelto un poco prepas desde la pandemia», apunta Rosa. En el otro extremo están los botijeros, a los que el narrador, el cínico Segismundo García, critica por ser demasiado buenistas e ingenuos por creer en la solidaridad y las redes de apoyo comunitarias.
La historia se explica desde el descreimiento: en la novela hay también un rayo de esperanza en forma de movimiento ciudadano, «una posibilidad de cambio» que Rosa ha descrito a partir de elementos que ya existen hoy. «La idea es contar esa alternativa desde un punto de vista de alguien que no cree que el futuro va a ir a mejor precisamente para no caer en la idealización y mostrar, también, las limitaciones y contradicciones que tiene cualquier posibilidad de cambio».
La novela, escrita en plena pandemia desde «la desconfianza al futuro», es una refutación de la narrativa apocalíptica de muchas de las ficciones actuales. «Si esto ha sido el apocalipsis, creo que ha sido decepcionante, pero para bien. Con la pandemia hemos visto que ante la amenaza, no nos matamos los unos a los otros por el último litro de gasolina. La mayoría de la gente se ha comportado de forma solidaria creando redes de apoyo. No ha sido un sálvese quien pueda. Esa es la lección y lo que debería darnos es un poco más de esperanza en el futuro», reflexiona Rosa, que define a la ganadora del Biblioteca Breve como su novela «más optimista y divertida«. En librerías el próximo 9 de marzo.
#ExpresionSonoraNoticias Tomado de http://estaticos.elmundo.es/elmundo/rss/cultura
Más historias
Más de 100,000 personas se unen a la mayor protesta de extrema derecha en décadas
Milei enfrenta la mayor crisis de su presidencia, según Financial Times
Milei enfrenta la mayor crisis de su presidencia, según Financial Times