145 142 firmas depositadas en el Parlamento.  ¿Y ahora: democrática iniciativa de la sociedad y comportamiento institucional.

145 142 firmas depositadas en el Parlamento.  ¿Y ahora: democrática iniciativa de la sociedad y comportamiento institucional.

Tomado de https://vientosur.info/


El pasado día 15 el Parlamento Vasco (Eusko Legebiltzarra) recibió en su sede de Vitoria-Gasteiz 145.142 firmas de personas mayores de 18 años y residentes en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), apoyando una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que planteaba la aprobación, por ley autonómica, de que la pensión mínima se igualaría al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Las firmas se habían recogido en cuadernos producidos y sellados previamente por los servicios jurídicos del propio Parlamento Vasco.

Dado que la cuantía de las pensiones la establece el Estado, lo que esa ley contemplaría es que el Gobierno Vasco complemente todas las pensiones mínimas de la Seguridad Social, tanto las contributivas como las no contributivas, de las personas pensionistas de 60 o más años de edad, hasta la cuantía que el SMI tenga en vigor cada año. Y dado que en el actual modelo de pensiones existe una brutal brecha de género, esto afectaría de modo muy importante, al sector más vulnerable, el de las mujeres que soportan una pensión de miseria.

Los votos válidos en las elecciones autonómicas del año 2024 en la CAV fueron 1.069.597. Las firmas de la ILP representan más del 13,5% de esos votos y casi igualan a los 150.752 que obtuvo el PSE-EE PSOE, que hoy gobierna junto al PNV bajo la presidencia del lehendakari Imanol Pradales.

El 15 de mayo, (según los datos de la policía municipal), 2.500 pensionistas participaron en la manifestación que finalizó en el Parlamento de la CAV y que estuvo encabezada por un tractor que transportó hasta el mismo las cajas con los cuadernos de firmas.

De alguna manera todo esto ha sido un momento decisivo de un movimiento que nació el 18 de enero de 2018 cansado de soportar la congelación de las pensiones impuesta por el gobierno de Zapatero en 2011 y de las miserables actualizaciones del 0,25 % de los gobiernos de Rajoy. Desde entonces, lunes tras lunes, sin desmayo, el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria (MPEH) ha celebrado concentraciones tanto en las capitales como en muchas localidades de Nafarroa y de la CAV. Nunca un movimiento social se ha mantenido tanto tiempo movilizado en continuidad en Euskal Herria. Y además de todos esos lunes, el MPEH ha protagonizado o ha participado en numeras movilizaciones de las que un resumen sólo de los primeros cinco años puede encontrarse aquí.

Centenares de pensionistas han participado en la recogida de firmas de la ILP. Pero además esta ha contado con un gran apoyo social. 289 personas muy referentes de la CAV firmaron y presentaron públicamente un Documento de Apoyo; entre ellas,  representantes de las direcciones de todos los sindicatos, miembros de las universidades (incluidos dos rectores), escritoras y escritores muy conocidos, cineastas, músicas y músicos, deportistas, activistas sociales, artistas y una buena cantidad de un movimiento cultural, lingüístico y social muy importante en Euskal Herria como es el bertsolariak. El 24 de febrero, 89 organizaciones y agrupaciones feministas, siguiendo la iniciativa del colectivo de mujeres de EHPM, organizaron su propio acto público y  presentaron su propio Manifiesto de apoyo a la ILP. Y el 5 de abril el MPEH con el apoyo de los sindicatos ELA, LAB, ESK, CGT, CNT, STEILAS, ETXALDE e HIRU en toda Euskal Herria del Estado español y con los sindicatos CC OO y UGT en la CAV, celebraron manifestaciones bajo el lema “Pensión Mínima igual a Salario Mínimo”.

Todo esto es el capital que tiene en sus manos la ILP depositada en el Parlamento Vasco el pasado 15 de mayo. Un capital democrático extraordinario.

Un reto democrático para el Parlamento y el Gobierno de la CAV
Diciembre de 2024, el Lehendakari Imanol Pradales  participa en la jornada universitaria  “Conversaciones sobre la democracia” donde marcó el “fortalecimiento democrático como un reto de legislatura”; también reflexionó en torno a “la crisis de confianza que afecta a las instituciones públicas”  motivada entre otras razones por la “mala praxis de los poderes públicos y la gestión de lo público”.

Marzo 2025, el Lehendakari propone impulsar en el Parlamento Vasco una ponencia para la “Mejora de la calidad democrática”, sostiene que “como pueblo, solo podemos avanzar de la mano del desarrollo democrático y solo así garantizaremos la libertad y la dignidad de las personas” y destaca que está en marcha unpacto para impulsar el ejercicio ejemplar de la política en Euskadi, el marco para la gobernanza colaborativa y los procesos deliberativos, que incluyen, entre otros, asambleas ciudadanas” y concluye, con rotundencia verbal: “La democracia exige hoy, más que nunca, adhesión y compromiso, personal y colectivo. Hago un llamamiento para que recorramos juntos este camino, que redundará en beneficio de nuestra sociedad. La democracia se construye cada día, paso a paso, entre todas y todos”.

Mayo 2025, en el Artium de Vitoria-Gasteiz el Lehendakari mantiene que el “fortalecimiento de la democracia”  es «uno de los grandes retos de nuestro tiempo» y afirma que la protección de los valores democráticos está «estrechamente vinculada a la justicia social».

La ILP con sus 145 142 firmas está ya depositada en el Parlamento Vasco. Ahora le toca a este decidir, en primer lugar, admitirla a trámite o negarse a hacerlo. Tal decisión dependerá de lo que voten PNV y PSE-EE PSOE. Una vez aceptada a trámite, vendrá la discusión y votación.

Nunca jamás se ha presentado, ni de lejos, en la CAV una ILP con la enorme cantidad de apoyos que tiene esta. Rechazar su puesta a trámite significaría que todas esas declaraciones del Lehendakari son mentira absoluta, blaba blaba blaba para titulares de periódicos y declaración expresa de acción institucional contra un fortalecimiento de la democracia vinculándola a la justicia social.

Hay en esto, sin duda, una cuestión democrática básica y de interés para toda la sociedad, mucho más allá de las muy justas reivindicaciones de los pensionistas. Saber si para el Gobierno vasco, para el PNV y para el PSE-EE PSOE la participación ciudadana forma parte o no de la democracia, de la “gobernanza colaborativa y los procesos deliberativos” que reclamaba oralmente el Lehendakari Pradales.

Esperemos que sí. Pero, en todo caso, deben tener en cuenta que el MPEH no es un grupo de personas cansadas sin voz ni iniciativa. Deben saber que el MPEH seguirá adelante porque “gobierne quien gobierne las pensiones se defienden”.

17/05/2025

(Visited 126 times, 83 visits today)

Tomado de https://vientosur.info/