<!–
–>
Las conmemoraciones cívicas de gestas históricas constituyen el ceremonial laico de nuestro país. Diversos pasajes de la historia de México son recordados por las autoridades y la sociedad. Particularmente, son importantes los que son ejemplos de valor frente a la adversidad. La mejor muestra de ello es la conmemoración de los Niños Héroes. La ceremonia que rememora la defensa del Castillo de Chapultepec de la invasión estadounidense, acaecida un 13 de septiembre de 1847, es encabezada por la Presidencia de la República.
Historia de la conmemoración
La conmemoración de los Niños Héroes es un homenaje a los cadetes del Colegio Militar, a los soldados del Batallón Activo de San Blas, a los oficiales y voluntarios que murieron defendiendo el Castillo de Chapultepec, el 13 de septiembre de 1847. Hay que recordar que el sitio era sede de la institución castrense. Además, se volvió uno de los baluartes para impedir el avance de las tropas estadounidenses hacia la Ciudad de México en aquella invasión.
Después de la dolorosa guerra y la pérdida de la mitad del territorio nacional, se tiene registrado que la primera ceremonia conmemorativa se celebró un 17 de septiembre del año 1849. En aquella ocasión fue un tributo general a todos los muertos en batalla. No obstante, la primera ceremonia oficial del gobierno mexicano fue el homenaje que encabezó Benito Juárez a los Niños Héroes, el 13 de septiembre de 1871. Finalmente, durante el régimen de Porfirio Díaz, se hizo oficial la conmemoración de los Niños Héroes cada 13 de septiembre.
Vale la pena comentar que una de las conmemoraciones más recordadas fue la que encabezaron el presidente de México, Miguel Alemán, y su homólogo norteamericano, Harry S. Truman, el 13 de septiembre de 1847. Aquella ocasión, en el centenario de la batalla, el mandatario de Estados Unidos rindió tributo a los Niños Héroes con una corona de flores en su antiguo monumento y un discurso que reconoció su valor. Por si fuera poco, Truman afirmó sentir vergüenza por los actos cometidos por el ejército estadounidense durante aquella guerra.
¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!
La conmemoración en el presente
En la actualidad, la conmemoración de los Niños Héroes se realiza en el Altar a la Patria. Este monumento, construido entre 1947 y 1952, se trata de un mausoleo donde reposan los restos de seis soldados caídos en la defensa del Colegio Militar. Conocido popularmente como «Monumento a los Niños Héroes», el altar se localiza en el Bosque de Chapultepec, a los pies del cerro donde se encuentra el castillo homónimo.
Allí de forma anual, cada 13 de septiembre, la Presidencia de la República encabeza una ceremonia cívica. Asisten miembros del gabinete así como representantes del Congreso de la Nación y el Poder Judicial. Por otra parte, se suelen invitar a autoridades locales, embajadores o mandatarios extranjeros, así como alumnos de varias escuelas de la capital del país.
La conmemoración de los Niños Héroes: su ceremonial
El ceremonial conmemorativo de los Niños Héroes siempre inicia con el arribo del presidente o presidenta de la República mexicana al Altar a la Patria. Es acompañada por los secretarios de Defensa y Marina, además de una comitiva militar. Una vez ante al monumento, junto a su gabinete y los representantes de los Poderes de la Unión, saluda a al lábaro patrio, el cual es custodiado por una escolta del Colegio Militar.
Después la mandataria se dirige al podio, donde se encuentran otros invitados. Es aquí cuando se canta el Himno Nacional y se disparan salvas. Posteriormente, la representante del Poder Ejecutivo pasa la famosa revista en la que nombra a los cadetes del Heroico Colegio Militar caídos el 13 de septiembre de 1847, así como los alumnos de la Heroica Escuela Naval Militar que murieron en la defensa de Veracruz, el 21 de abril de 1914.
La ceremonia continua con la entrega de espadines, que representan el compromiso de defender al país, a destacados alumnos del Colegio Militar. Es en este momento cuando se presentan algunos discursos y poemas patrióticos que recuerdan a los Niños Héroes. Posteriormente, se realiza una nueva ronda de disparos de salva y se entona el himno de la escuela castrense. Tras ello, la presidenta de México coloca una corona de flores a los pies del monumento y se guarda un minuto de silencio. La ceremonia concluye con una nueva entonación del Himno Nacional y el saludo de despedida de la mandataria a la bandera de México.
¿Quieres escaparte a Ciudad de México? Descubre y planea una experiencia inolvidable
<!–
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
–>
Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/
Más historias
Desfile del 16 de septiembre 2025: ruta, horario y dónde verlo
Una educadora que encendió el conocimiento: La historia de Mary McLeod Bethune
Activistas y medios mexicanos exigen proteger flotilla humanitaria a Gaza